• [easy-social-share buttons=»facebook,twitter,linkedin» counters=0 style=»button» point_type=»simple»]

LAS ALERTAS DE LA ONU: TIEMPOS INCIERTOS, VIDAS INESTABLES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Retrocesos

¿Cuáles son las consecuencias de la confluencia de crisis actual? El Informe Mundial de Desarrollo Humano (DH) 2022 las pone a foco. Por primera vez reporta que las cifras cayeron en los dos últimos años 2020 y 2021. Destaca: “Vivimos menos años de edad, empeoramos nuestros niveles educativos, y se redujeron nuestros ingresos”. El promedio de años de vida era 73 en el 2019, bajó a 71 en el 2021. Con la caída se perdieron los últimos 6 años de DH y se volvió a los indicadores de 2016. Es la primera vez en los últimos 30 que el Desarrollo Humano bajó en lugar de avanzar.

La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD dice “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas.

6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica. Ha crecido muy fuertemente el sentimiento de desconfianza hacia los demás. Solo el 30% cree que puede confiar en los otros. Todo ello llevan a fáciles polarizaciones, vulnerabilidad ante la desinformación y las conspiraciones, que los extremistas de ultradecha vuelcan en las redes sociales, para desacreditar la democracia, y promover los autoritarismos.

Regresividades

La pandemia incidió agudamente. Pero previamente a ella ya había una radicalización de las desigualdades. Inciden en la lucha contra el virus. La ciencia generó las vacunas necesarias, pero las diferencias en el acceso son muy acentuadas. Según el PNUD actualmente el 71% de la población de los países ricos ha recibido por lo menos una vacuna. En los países de bajo desarrollo y pobres es solo el 21%.

La emisión de gases invernadero derivados de los combustibles fósiles sigue ascendiendo, y los desequilibrios ecológicos aumentan. La vida es muy difícil en las áreas más afectadas. Ello multiplica las grandes migraciones de exilados climáticos.

Los avances en género retrocedieron, por la gran pérdida de empleos por las mujeres en la pandemia y que tuvieron que asumir gran parte de la economía de cuidado. En educación, millones de niños humildes perdieron años, o abandonaron la escuela por carecer de recursos para la virtualidad.

A la pandemia y la emergencia climática se agregó la guerra de Rusia contra Ucrania, que junto a sus ingentes costos humanos, ha impactado la economía mundial, y ha disparado la inflación.

Propuestas De Cambio

El Informe del PNUD: “Tiempos inciertos, vidas inestables…”, propone subir la cooperación internacional que bajó. Destaca como ejemplo que el presupuesto del PNUD mismo se ha reducido y es equivalente al de la policía de New York. Sugiere asimismo suprimir los subsidios a los combustibles fósiles para desincentivarlos, y dedicarlos (son 6.5% del PBM) al mundo pobre. También pide instituir ya un ingreso mínimo universal que ampare a los sectores más golpeados. Exige más inversión en educación y energías alternativas, más seguros, y más innovatividad. Es posible. Los países líderes en DH, Noruega, Islandia, y Suiza, lo hacen. También pequeñas naciones de gran empuje como Israel, los otros nórdicos, Nueva Zelandia, y Costa Rica.

Las respuestas a los dramáticos problemas que afligen a grandes mayorías deben ser colectivas para ser viables. Ante tanto sufrimiento social el tiempo apremia.

Dr. Bernardo Kliksberg Es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas.
Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon)[email protected]

Informe Infoempleo Adecco sobre Empleabilidad y Formación Profesional en España.

La Formación Profesional sigue siendo la titulación más demandada en las ofertas de empleo: así lo indican 1 de cada 3

  • El 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo como el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios (36,4%, +2,7 puntos porcentuales), a pesar de que en el último ejercicio este porcentaje se ha reducido 4,5 puntos. 
  • Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total. 
  • Administración y Gestión (10,26%) sigue siendo la FP más demandada en las ofertas de empleo, aunque cede 3,4 puntos porcentuales en el último año (la mayor bajada). Le sigue de nuevo Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.), Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.) y Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.) que experimenta el mayor crecimiento interanual.
  • La demanda de titulados de FP se distribuye de manera desigual entre las autonomías. De nuevo, 6 de cada 10 ofertas que requieren FP en nuestro país (61,36%) son para desempeñar trabajos en Cataluña, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Andalucía.
  • En cuanto a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, los Servicios ganan 5 p.p. con respecto al año anterior y se sitúa como el sector que más técnicos de FP demanda con un 12,63% de las vacantes. Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 p.p. en el último año, protagonizando la caída más marcada.
  • El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, con un 31,08% del total, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.
  • En el último año se incrementa de nuevo el porcentaje de ofertas dirigidas a graduados en FP para cubrir puestos de dirección y mandos intermedios (+2,24 p.p.) mientras descienden las que buscan técnicos y empleados.
  • Por puestos concretos, este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento interanual), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y cae al segundo lugar con un 5% de las ofertas. El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos.

Madrid, 9 de septiembre de 2022.- En solo unas semanas está previsto que arranque el nuevo curso 2022/2023 en la mayoría de los centros de Formación Profesional de nuestro país, en un año marcado por la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Formación Profesional cuyos objetivos principales son “extender la formación dual y crear un sistema único de Formación Profesional para estudiantes, ocupados y desempleados, que facilite itinerarios formativos muchos más flexibles que puedan desarrollarse a lo largo de toda la vida profesional de las personas”. 

En los últimos años, muchas han sido las voces expertas, Administraciones públicas y empresas que han venido destacando la necesidad de incorporar más mano de obra procedente de la FP al mercado laboral, destacando su alta empleabilidad y el déficit de talento que procede de este tipo de educación y que es clave en el tejido empresarial de nuestro país. Muchos son los estudios que apuntan a que es necesario formar a más profesionales en estas titulaciones, especialmente para el crecimiento sostenido de la industria española. 

Un tipo de formación con una alta empleabilidad pero que sigue con cifras de alumnos por debajo de los países de nuestro entorno: España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE en número de matriculados en FP, y además tiene una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio: el 12% frente al 26% de media de los países que integran la organización.

Y esto es así cuando, por segundo año consecutivo, las cifras de empleabilidad de esta formación señalan que es la vía más demandada por las empresas en sus vacantes. Según el Grupo Adecco, líder en la gestión de Recursos Humanos, e Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, la FP es un tipo de educación con una alta empleabilidad: el 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo en el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios, tal y como se recoge en el XXV Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España.  

Evolución de la demanda de Formación Profesional

En las últimas décadas, la formación con más empleabilidad en nuestro país era la universitaria. Sin embargo, hace tres años, en 2018, la Formación Profesional vivió un momento histórico al convertirse por primera vez desde que se realiza el Informe Infoempleo Adecco en el nivel de formación más demandado por las empresas de nuestro país, desbancando a las titulaciones universitarias. 

Después de su bajada al segundo puesto en 2019, durante el primer año de pandemia volvió a recuperar el protagonismo, convirtiéndose en los estudios más requeridos durante 2020, tiempo en el que crecieron más de cinco puntos porcentuales hasta alcanzar el 41,3% de las ofertas, su porcentaje más elevado desde que hay registros. 

En 2021, la FP ha seguido manteniendo ese protagonismo en la oferta, pero su peso ha disminuido cuatro puntos y medio. 

Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%.

Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total. 

Su caída contrasta con la subida de 2,26 puntos de las ofertas que requieren candidatos con ESO y/o Graduado Escolar, y también del aumento de 2,7 puntos porcentuales de las que requieren candidatos con titulación universitaria.

Buena parte de este freno en el empleo dirigido a técnicos de FP se encuentra en sectores que durante este último año todavía no han podido recuperar su dinamismo en el mercado laboral, como es el caso de la Hostelería y turismo, del área de Comercio y distribución minorista y también del sector industrial, cuya productividad se ha visto afectada por la escasez de suministros y las dificultades logísticas a nivel internacional que fueron produciendo las sucesivas olas de la pandemia. 


Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Titulaciones de FP con más salidas laborales

Como acabamos de ver, más de 1 de cada 3 ofertas que se publican en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación de Formación Profesional. Cabe destacar que el 55,6% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año se ha disparado al crecer 8 puntos porcentuales (más de 14 puntos y medio en los dos últimos ejercicios).

Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión (10,26%; -3,4 p.p., es la rama que más ha caído este año), Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.) y Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.). Todas ellas repiten posición con respecto al año pasado, pero también son las cuatro familias profesionales que más peso han perdido en la oferta de empleo. 

A continuación, intercambiando posiciones aparecen Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.), que es la rama que ha vivido el mayor impulso dentro de la oferta de empleo e Informática y Comunicaciones (3,22%; -0,54 p.p.). 

Estas seis especialidades profesionales se reparten el 34,31% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional, cifra que se ha reducido más de 6 p.p. si se compara con los datos de la edición anterior, cuando estas seis especialidades concentraban más del 41% de las ofertas que requieren candidatos con esta titulación. 

El resto de las áreas que han recibido un mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2021 han sido: Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Química, todas ellas con ratios que se mueven entre el 1% y 2% de las ofertas para titulados en Formación Profesional. Inmediatamente tras ellas se sitúa Hostelería y turismo (0,93%, -0,82 p.p.) que experimenta la quinta caída más importante en términos interanuales. 

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía: líderes de la oferta de FP

Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, Cataluña continúa posicionándose como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (21,38%, pero cede 1,18 puntos porcentuales, el segundo mayor descenso autonómico). Tras ella repite posición la Comunidad de Madrid, que cuenta en este ejercicio con el 18,05% de la oferta para estos titulados (se mantiene con valores similares a los de un año atrás).

El País Vasco conserva la tercera posición, aunque experimenta la caída más fuerte en el reparto de ofertas para titulados de FP (-2,8 p.p.), quedándose ahora con el 11,49% de ellas. Cada vez más cerca se encuentra Andalucía, que concentra un 10,43% de las vacantes y se afianza en la cuarta posición tras crecer 1,68 p.p. (es la autonomía que más se ha expandido). Estas cuatro comunidades condensan el 61,36% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional.

En quinto lugar, sigue también la Comunidad Valenciana (8,04%), que ha avanzado 0,64 p.p. en el último año (el tercer mayor incremento autonómico). Le sigue un año más Castilla y León, con un 7,64% de la oferta de FP, autonomía que experimenta el segundo mayor avance, de 1,16 puntos.

Ya en un siguiente escalón, Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 4,59% de las ofertas para FP, con Galicia (3,83%) detrás, ambas con un incremento similar cercano a las 4 décimas. Castilla-La Mancha (3,25%; +0,22 p.p.) supera la barrera del 3%, tras varios años incrementando su aportación al conjunto nacional, y la Región de Murcia la del 2%, ganando dos posiciones (2,18%; +0,61 p.p.). 

Entre el 1% y el 2% se encuentran Canarias (1,83%) y Cantabria (1,74%) que apenas varían unas décimas, Navarra (1,54%) que experimenta la tercera caída más potente, de 7 décimas, y La Rioja (1,14%) que pierde 0,17 p.p.

En la cola de la lista se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 1% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,87%; +0,16 p.p.), Asturias (0,82%; -0,19 p.p.), Baleares (0,8%; -0,19 p.p.) y Ceuta y Melilla (0,19% y 0,18% respectivamente, que permanecen igual).

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Servicios se dispara y ocupa la primera posición en ofertas de FP

Este año trae una novedad en lo que a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP se refiere. Con el 12,63% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y pasa de estar en la tercera posición a liderar el ranking de distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, con 5,03 puntos porcentuales más que en 2020. 

Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida interanual más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 puntos porcentuales en el último año, protagonizando la caída más marcada. 

Otros sectores que han aumentado el número de ofertas dirigidas a candidatos con Formación Profesional son: Seguros, Automóvil (la segunda subida más importante, de más de 2 puntos), Transporte de mercancías y logística, Marketing y estudios de mercado, Maquinaria y equipo mecánico y Telecomunicaciones.

Entre los que han reducido el número de puestos para candidatos con FP están algunos de los que han aumentado más la demanda de titulados universitarios como son Enseñanza/formación y Sanidad, tercera y segunda caída más fuerte, respectivamente. También sectores muy perjudicados por los problemas que han enfrentado durante el último año, como es el caso de Construcción, Consultoría general o como Hostelería y turismo, que desaparece directamente de la tabla de los más demandados. Así como la industria de Metalurgia, mineralurgia y siderurgia, que está tardando más en poder retomar plenamente su actividad y eso se refleja en el ranking. 

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

El área de Ingeniería y Producción, líder en la demanda de FP

El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 31,08% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.

En el último año ha habido una reducción significativa de ofertas en las que se requiere Formación Profesional para puestos técnicos (-3,22 p.p.). Algo importante en una formación que tradicionalmente ha estado asociada a estos puestos. A pesar de esta caída, las ofertas dirigidas a empleados y técnicos con esta formación siguen siendo mayoritarias, y suman el 80,65% del total. 

Llama también la atención que sigan incrementándose las ofertas para directivos y mandos intermedios que solicitan esta formación (+2,24 p.p. en el último año). Una tendencia que se mantiene por segundo año consecutivo.

Los puestos de trabajo para titulados de FP

Un año más, la tabla de puestos de trabajo para los que se demanda Formación Profesional muestra una clara diversidad en el reparto por puesto profesional. Los 15 puestos con mayor demanda de FP aglutinan el 41,5% de las ofertas, pero hace dos años ese porcentaje rozaba el 60%, mostrando ahora una mayor diversidad. 

Este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking de la FP (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento para puestos de trabajo que requieren esta titulación), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y pasa al segundo lugar con un 5% de las ofertas (un año atrás eran los más demandados). El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos. En el quinto puesto quedan los Administrativos/as, al bajar una colocación y quedarse con el 3,52% de las ofertas para titulados de FP y mejorar unas décimas en términos interanuales. 

Por encima del 2% de las ofertas se encuentran los puestos de Técnicos/as de soporte (los terceros que más crecen), Mecánico/a, Operario/a, y Programador/a. Cierra el top 10 el perfil de Operario/a especializado, con un 1,8% de las ofertas. Más abajo en la tabla, pero experimentando la segunda mayor crecida, están los Export Area Managers, que el año pasado no aparecían en el ranking de puestos a los que se les solicita FP.  

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Sobre Infoempleo

Infoempleo es una de las webs de empleo de referencia en España y una de las apps laborales con más oportunidades. El punto de encuentro perfecto entre candidatos y empresas. Ofrece a las empresas toda clase de servicios para facilitar la búsqueda y gestión del talento. Además, realiza diversos informes y publicaciones sobre el mercado laboral y el ámbito educativo que son referencia en el sector. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito del empleo y la formación. En la actualidad cuenta con más de 6,5 millones de usuarios registrados y más de 80.000 clientes.

                        

SOBRE EL GRUPO ADECCO                                                                             

Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.  

Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adeccogroup.es 

Fuentes:

Mayte Guillén . Dpto. Contenidos y Estudios Tlf.: +34 91.060.8351 Móvil comunicación: +34 616.375.429 [email protected]; [email protected]

Booktubers nuevos lectores y emprendedores. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo:  una fotocopia no permite establecer la relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.

Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen.  Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.

En una publicación de la Universidad Austral, Los booktubers en el ecosistema del libro y la

lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.

¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?

Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.


[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.

[2] Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia,

Booktubers nuevos lectores y emprendedores

Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo:  una fotocopia no permite establecer la relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.

Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen.  Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.

En una publicación de la Universidad Austral, Los booktubers en el ecosistema del libro y la

lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.

¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?

Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.


[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.

[2] Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Familia política, infidelidad o tiempo para pensar: los principales motivos de las separaciones después de las vacaciones en España.

Lefebvre, proveedor de software y contenido jurídico líder en España, analiza en el  Memento Familia las principales causas de divorcio tras el periodo estival.

Divorcio exprés, divorcio de mutuo acuerdo y divorcio contencioso son los  distintos tipos en función de la separación que se quiera llevar a cabo. 

Madrid, 13 de septiembre 2022. Lefebvre, proveedor de software y contenido jurídico líder  en España, presenta una nueva edición del Memento Familia, la obra de referencia en  Derecho Civil de Familia que analiza todas las cuestiones relacionadas en el ámbito familiar,  además de abordar otros aspectos de interés como la violencia doméstica, de género o la  planificación sucesoria. En la citada obra se han recopilado los aspectos más relevantes a  tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un divorcio, cuya demanda crece en verano debido  a factores como: 

Roces con la familia política: En verano muchas familias pasan más tiempo con  familiares de su pareja, algo que puede dar lugar a problemas de entendimiento. – Infidelidades: El periodo estival es una época con más tiempo libre y ociosidad que  puede derivar en otra relación sentimental. 

Decepción: En general, las parejas sufren crisis antes, pero posponen su ruptura  esperando que la relación mejore. Si esto no ocurre, en septiembre se divorcian. – Síndrome “postvacacional”: La “depresión” de la vuelta a la rutina puede causar  enfrentamientos entre ambas partes de la pareja, provocando una ruptura. – Más tiempo para pensar y tomar decisiones: Las vacaciones de verano son un buen  momento para reflexionar sobre el estado de la relación y tomar decisiones. 

Según datos del INE, el año pasado el número de disoluciones matrimoniales ascendió hasta  los 90.582, una media de 248 separaciones diarias. Por tanto, 6 de cada 10 nuevos  matrimonios españoles se divorcian. 

Murcia, Cataluña y Comunidad Valenciana lideraron el ranking con una tasa de 2,1  nulidades, separaciones o divorcios por cada 1.000 habitantes, seguidos por AndalucíaBaleares y Canarias con un 2,0. La región no costera con más separaciones por habitantes  fue la Comunidad de Madrid con una tasa de 1,9 por cada 1.000 habitantes. ¿Qué pautas  deben tenerse en cuenta? Carmen Hernández, coordinadora de la obra, recomienda: “No  precipitarse. Las decisiones que han de tomarse en caso de ruptura, especialmente si hay  hijos, van a afectar al futuro de toda la familia. Es importante estar bien asesorado para  encontrar las soluciones que más beneficien a todos sus miembros. El Memento Familia recoge una amplia casuística para facilitar la elección de las medidas más adecuadas tras el  divorcio”.  

Alternativas de divorcio 

Existen diversos tipos de divorcio, tal y como indica Lefebvre en su Memento Familia, en función  de la separación que se quiera llevar a cabo: 

Divorcio exprés: el más rápido. Es posible tener una resolución en menos de una  semana. Además, la pareja puede contar con el mismo abogado, lo que abarata el coste.  Sin embargo, es una opción solo disponible para parejas sin hijos en común.  

Divorcios de mutuo acuerdo: la mejor alternativa en caso de que la pareja tenga hijos  en común. En el documento final se detallan los acuerdos a los que hayan llegado las  dos partes, en relación con hijos, bienes, inmuebles…  

Divorcio contencioso: la última opción. Se trata de aquellos casos que se deben  resolver en los tribunales, por lo que cada parte debe contar con un equipo jurídico. Ante  la falta de acuerdo, es un juez el que decide la resolución final del divorcio.  

El Memento Familia, la obra de referencia en Derecho Civil de Familia, ha incorporado en esta  nueva edición la más completa actualización de novedades normativas entre las que se  encuentran la reforma a la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con  discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; la nueva regulación en materia de  protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; la mejora de la protección  de los huérfanos víctimas de violencia de género (LO 2/2022) o la incidencia del nuevo régimen  jurídico de los animales en las crisis matrimoniales. También, las modificaciones de la ley del  Registro Civil, que lo concibe como registro electrónico, un «Registro Civil único para toda  España, informatizado y accesible electrónicamente». Asimismo, la obra incorpora la  jurisprudencia más reciente y relevante en la materia y la doctrina de la Dirección General de  Seguridad Jurídica y Fe Pública. 

Sobre Lefebvre 

Lefebvre es una empresa que pertenece al grupo francés Lefebvre Sarrut y ofrece soluciones prácticas  para la empresa y sus asesores en ocho países europeos. Considerada como el proveedor de software y  contenido jurídico líder en España, Lefebvre es la autora de los Mementos. La editorial emplea a 450  personas y en 2021 ha facturado más de 40 millones de euros. 

Para más información: 

Lefebvre / Trescom  

Agustín Born / Ester Lara / Alejandro Martí 

Telefonos: +34 609 356 987 / +34 666 044 652 /+34 610 680 385 

Em-mails: [email protected] / [email protected] / [email protected]

LOS ESTIMULANTES ANUNCIOS DE GATES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Un Mundo Explosivo

Sri Lanka es hoy objeto de la atención internacional. El país explotó por el hambre y la desocupación. El régimen dictatorial, conducido por una dinastía de generales autoritarios, procuró quebrar la masiva rebelión social reprimiendo. Pero no pudo detenerla. Las fotos de la invasión del ostentoso palacio presidencial recorren el mundo. El caso no es el único. Hace poco salieron masivamente a la calle a protestar los indígenas ecuatorianos y los pequeños empresarios húngaros. Las cifras de hambre, pobreza, y carencias de servicios básicos se han agravado fuertemente por la pandemia, la guerra contra Ucrania, y la agudización del cambio climático. El 50% de la población mundial está por debajo de la línea de la pobreza, o bordeándola.

Se requieren políticas que universalicen las vacunas antivirus, corten las emisiones sucias, y reduzcan las desigualdades.

Las Nuevas Iniciativas Filantrópicas

Se precisa que junto a esas políticas, la empresa privada, decisiva para la economía, eleve más que nunca sus estándares de compromiso social y ambiental.

Resulta inspirador para las elites empresariales, y promisorio para el mundo, el ejemplo que termina de dar Bill Gates. Donó 20.000 millones de dólares a la Fundación Gates, la mayor del planeta, que permiten aumentar inmediatamente en un 50% sus aportaciones en salud y otras áreas críticas. La Fundación lleva donados desde el 2000, 79.200 millones de dólares. Con el nuevo refuerzo de Gates a sus actividades, que priorizan la salud pública, la educación, el medioambiente, podrá aumentar sustancialmente los 5.000 millones de dólares que aportaba anualmente. Es muy efectiva, invierte multiplicadoramente, y crea alianzas estratégicas. Entre otros, sus proyectos en multivacunación infantil han sido muy exitosos en salvar la vida de más de 7 millones de niños, y han sido vital en la lucha contra la pandemia. Gates expresó que esas metas eran las que lo movilizaban y no le importa bajar en la tabla de los más ricos. Su objetivo anunció era donar toda su fortuna, salvo el mínimo protectivo de su familia.

Warren Buffett, Bill y Melinda Gates

No está solo. Warren Buffett donó a la misma fundación 37.500 millones de dólares (el 50% de su patrimonio). Ambos convocaron a los 500 más ricos del mundo a firmar “El compromiso de dar”, que los obliga a donar más de la mitad de sus riquezas en vida para fines sociales. Fue firmado entre otros, por George Soros, Michael Bloomberg, Zuckerberg, el dueño de INTEL, Ted Turner, la heredera de Apple, los fundadores de Twitter y más de 400 muy ricos, entre ellos recientemente de la India, y China. Abriendo nuevos caminos MacKenzie Scott, ex esposa de Bezos, donó en el último año 12.000 millones de dólares a 1100 ONGS líderes.

Las donaciones solas no resolverán los problemas. Las políticas públicas, la creación de una potente economía social como lo pide el Papa, el refuerzo de las cooperativas, la acción ambientalista de la sociedad civil, el emprendedurismo social, y el voluntariado, son críticos para enfrentar la «tormenta perfecta» que hoy vive la humanidad.

Sin embargo la filantropía, forma de la solidaridad, hace una diferencia. Todos los datos sobre el déficit social serían aún mucho peores sin ella.

Mejora el mundo y también la vida personal de los empresarios que la practican y superan la visión estrecha de otros enfocados solo en el aumento de su riqueza aun cuando ello signifique destrucción ambiental y social. Estos últimos olvidan la expresión que acunó uno los primeros filántropos, Andrew Carniege, que resaltó «quien fallece rico, fallece desgraciado». Gates señaló al anunciar su nuevo aporte «donar dinero no es para mí un sacrificio, me siento privilegiado».

Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). [email protected]

Informe del Observatorio Turistico de la Ciudad de Buenos Aires de Agosto 2022

DGIMO-_-AGOSTO

TURISMO INTERNACIONAL 

Entre enero y mayo de 2022, arribaron a la Ciudad 340 mil turistas internacionales a través de Ezeiza y Aeroparque. 

Durante mayo de 2022, 83 mil turistas internacionales llegaron a CABA por Ezeiza y Aeroparque, lo cual representa una caída del 0,7% en comparación con el mes anterior. Se destacan los visitantes provenientes de Chile, quienes reportan un crecimiento del 43% respecto al mes anterior. 

Se releva una mejora en el ritmo de crecimiento de la conectividad aérea internacional en junio de 2022. Arribaron por Ezeiza y Aeroparque, en promedio, 424 vuelos internacionales por semana, un 9% más que en mayo de 2022 pero un 38% menos que en el mismo mes de 2019. 

TURISMO NACIONAL 

Entre enero y mayo de 2022, 887 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de la Ciudad, lo que representa un 97% del nivel de turistas del mismo período de 2019. 

En mayo de 2022, 198 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de CABA. Esto representó un aumento del 3% intermensual, a pesar de la caída esperable por la estacionalidad. 

En mayo de 2022, la tasa de ocupación hotelera se ubicó en torno al 58%, lo que significó una caída intermensual del 3%.  Luego de un incremento constante en las frecuencias aéreas hacia CABA durante el primer cuatrimestre, la conectividad aérea nacional empezó a estancarse. El promedio semanal de arribos provenientes de distintos puntos del país en junio fue de 801, apenas un 3% más que en mayo de 2022 y un 23% menos que el mismo mes de 2019. 

OTROS DATOS RELEVANTES 

En mayo de 2022, se observó un aumento del 1% del empleo privado registrado en la Ramas Características del Turismo, respecto al mes de abril, con 136 mil personas empleadas en el sector. Durante las vacaciones de invierno, casi medio millón de turistas nacionales e internacionales visitaron la Ciudad. Se observó una alta ocupación hotelera (69% promedio), principalmente en hoteles de 3 y 4 estrellas, consolidándose la tendencia de recuperación en la ocupación de los hoteles de la Ciudad. 

Entre los visitantes nacionales en vacaciones de invierno se destacan los residentes en la región centro y los viajeros provenientes de la Patagonia debido al importante crecimiento en la proporción de visitantes respecto de 2019 (casi 20%). 

El bus turístico transportó 17 mil pasajeros en junio de 2022, un 31% más en relación al mismo mes de 2019. Los turistas nacionales representaron el 51% de los usuarios.

Fuente: Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires

Innovación en el periodismo. La twittervista[1]. Por la Dra. Ana Lamas.

Cuando era pequeña me encantaba viajar desde mi pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires hacia “la Capital”.  Podía disfrutar así de los entretenimientos inexistentes en mi tierra, entre otros, de los dibujitos animados. Gozaba con “Piolín” … su nombre en inglés era Twetty y para el curioso, aún está disponible en algunos canales infantiles y plataformas digitales. El dibujito mostraba la historia de un canario amarillo, en sus andanzas con el gato “Silvestre”. En cada episodio, el gato elaboraba insólitas estrategias para devorar a “Piolín”, pero nunca lo lograba. ¿Por qué traigo esta historia?… Porque en algún momento tuve la impresión de que la twitterización de la información como si fuera Silvestre, quería devorar al periodismo.  

¿Cuáles son las posibilidades que abre Twitter al periodismo para no ser devorado por la twitterización?

Desde los 140 caracteres iniciales   de Twitter; nacida en 2006, para descubrir y compartir “lo que está sucediendo”; hasta la actualidad, “ha corrido mucha agua bajo el puente”.  La aceleración, la primicia breve y la inmediatez, han conducido a sectores del periodismo a la vanalización de la información, a las noticias maliciosas, a los clicbaits[2], a las fakes news o noticias falsas, no siempre mal intencionadas pero eludiendo en ocasiones los sistemas de chequeo de la información.  Se ha llegado así a la twitterización de la información. Y en ese sentido el respeto y la credibilidad del periodista y del medio que representa se ven afectados. Pero, desde la twittósfera – atmósfera de Twitterse podría redireccionar lo que ocurre, para recuperar la tarea del periodista desde una mirada innovadora.

Y la respuesta más inmediata a la pregunta planteada más arriba, la encontré en la Twittervista como una nueva estrategia que da lugar a reportajes y crónicas para diferentes aplicaciones en una suerte de una narrativa transmedia –storytelling-. Pero ¿qué es más concretamente una twittervista? Si bien no hay una respuesta académica, de la pragmática del lenguaje se rescata que es una entrevista no invasiva, recuperada de los hilos conversacionales entre alguna persona (cuyo mensaje despierta interés público) con uno o varios de sus seguidores.  Al detenernos en las caraterísticas de los mensaje en este microblogging se pueden advertir diversas ventajas tales como la brevedad en preguntas y respuestas, la habilidad de sintetizar entre quienes interactúan, la accesibilidad, el bajo costo, la verificabilidad de contenidos y la asincronía -una entrevista puede durar varias horas sin interrumpir las actividades del entrevistado, tanto como dure el hilo de la conversación-

La primera entrevista no invasiva en Twitter data del 2009, pertence a la  etapa inicial de los 140 caracteres; hoy llegan a 280 . Tiempo después, por el 2014, Sara Marshall, editora de Social Media del Wall Street Journal (@WSJ),  vislumbraba  en Twitter una nueva forma de hacer periodismo y señalaba  cuáles serían las condiciones necesarias para llevar adelante el quehacer profesional desde esa red y microblogging como fuente y como canal de información.

El profesional del periodismo que quiere innovar y aprovechar una de las posibilidades de las redes necesita investigar, chequear fuentes con responsbilidad y aprovechar la producción y distribución de contenidos de posibles entrevistados, en los “hilos” conversacionales de Twitter.

Se recupera así la bidireccionalidad de las conversaciones face to face, única forma de comunicación en los comienzos de la humanidad, con la asincronía de los mensajes escritos que hoy se amalgaman en la twittervista integrando la bidireccionalidad con la asincronía. Y así se abre una puerta innovadora y por qué no emprendedora de un periodismo de calidad.

 Nadie muere ni el canario ni el gato, ni el periodismo ni de la twitterización de la información. Y así como Twetty desarrollaba estrategias siempre nuevas para sobrevivir, el periodismo parece hacer lo mismo. Una de esas estrategias es la twittervista.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

[1] La traducción de la palabra Twittervista puede brindar una primera aproximación al concepto: Entrevista en Twitter. Se ha realizado una unión y supresión de sílabas.

[2] Clickbait es el recurso que prioriza la interrogación sobre la información, incentivando emociones que provocan curiosidad en el usuario para inducir el ingreso a la nota.

7 de cada 10 adultos creen que a la próxima generación le irá peor que a la de ellos

Si dijéramos que es una encuesta en Argentina no sorprendería tanto como si les decimos que es el resultado de una encuesta mundial del Centro de Investigaciones Pew, think tank o tanque de pensamiento con sede en Washington.

Siete de cada 10 adultos de 19 países creen que a la próxima generación le irá peor que a la de ellos. Al menos las tres cuartas partes de los adultos de Japón, Francia, Italia y Canadá dicen que los niños estarán peor financieramente que sus padres.

Opinan lo mismo en una proporción menor la mayoría de los adultos de España, el Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Bélgica, Grecia, los Países Bajos y Corea del Sur. 

La única excepción es Singapur, donde el 56% de los adultos piensa que la próxima generación estará mejor que la actual.

En Israel, Hungría y Polonia, uno de cada 10 adultos dice que a la próxima generación le irá igual que a la actual. 

En los 19 países en los que se realizó la encuesta, las personas con una visión negativa de las condiciones económicas actuales son mucho más propensas a creer que los niños de su país estarán peor en el futuro. 

En Polonia, por ejemplo, el 63% de los que tienen una visión negativa de la situación económica actual cree que los niños estarán peor en el futuro.

Fuente: https://www.msn.com/es-ar/noticias/argentina/siete-de-cada-10-adultos-creen-que-a-la-pr%C3%B3xima-generaci%C3%B3n-le-ir%C3%A1-peor-que-a-la-de-ellos/ar-AA10NPXw?ocid=msedgdhp&pc=U531&cvid=7c390b80302246408f803531c4f388f0

Gran perdida para el mundo de la investigación socio económica argentina

A los 71 años falleció el pasado fin de semana el economista e investigador Javier Lindenboim.

Dedicó su vida a la docencia y a la investigación. 

En este último aspecto, Lindenboim era el director del CEPED, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires.

Este Centro realizó investigaciones sobre temáticas vinculadas a la desigualdad de ingresos, los efectos distributivos, la pobreza y la estructura laboral argentina. La estructura productiva, así como sobre las transformaciones en la educación, la salud y las acciones regulatorias del conflicto social, y el rol femenino en los sectores pertenecientes a los niveles de bajos ingresos.

Se desempeñó como profesor de la materia “Cuentas Nacionales”, entre 1984 y 2006, y de la materia “Problemas metodológicos en la investigación económica aplicada”, para la carrera de Economía de la UBA.

Además, fue docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Luján, la Universidad de Mar del Plata y distintas facultades de la UBA, casi siempre enfocado a temas referidos al análisis de información estadística, políticas sociales, mercado de trabajo y población.

Una lamentada pérdida para el mundo académico y de la investigación socio-económica argentina.

Fuente: Telam

Encuesta internacional “Desconectar para reconectar”

El 37% de los españoles sigue trabajando después del horario laboral una media de tres días a la semana

  • Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, realiza la encuesta “Desconectar para reconectar” sobre 1.116 trabajadores de 131 empresas mundiales de 16 países, entre ellos, España, para saber cómo han cambiado las formas de trabajar tras la pandemia.
  • El 59% de los trabajadores españoles mira el correo electrónico fuera del horario laboral una media de cuatro días a la semana, un dato muy similar a Francia (60%) y muy por debajo de la India (85%). 
  • El 12% de los trabajadores en España trabajan desde casa una media de tres días a la semana, por debajo de Canadá, Alemania, India y Estados Unidos, con cuatro días a la semana. El 64% de las personas que teletrabajan ostenta cargos administrativos o de oficina.
  • Los trabajadores valoran como principal fuente de bienestar laboral tener un lugar de trabajo flexible (84%), contar con un respaldo en salud mental (80%) y contar con más días libres (79%). 
  • La probabilidad de que los empleados sometidos a mayores niveles de estrés dejen la empresa en los próximos dos años es significativamente más elevada. Tres de cada diez españoles están pensando en hacerlo y el 23% de los encuestados a nivel mundial. 
  • El 60% de los trabajadores en España siente de manera ocasional estrés o ansiedad laboral, al margen de la pandemia.
  • El 39% de los trabajadores españoles escoge como actividad preferida de tiempo libre estar con la familia y los amigos, el 34% hacer ejercicio y el 27% ver la televisión. La excepción mundial está en Bélgica y Canadá, cuya primera opción es escuchar música y hacer ejercicio respectivamente.

Madrid, 1 de agosto de 2022.- Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, ha querido conocer la opinión de las empresas y trabajadores a nivel internacional y nacional a través de la encuesta «Desconectar para reconectar», para explorar cómo han cambiado las formas de trabajar tras la pandemia y cómo están afectando el bienestar de los empleados. Para ello se ha preguntado a 1.116 trabajadores de 131 empresas mundiales de 16 países, entre ellos España, sobre la ubicación del trabajo, la carga de tareas y la evolución del estrés, la capacidad de desconectarse y el apoyo de las organizaciones al bienestar de sus equipos. 

Desconectar del trabajo

Trabajar desde casa normalmente reduce la sensación de estrés en comparación con los empleados que no tienen un lugar de trabajo flexible, sin embargo, la cuestión de cómo los empleados pueden desconectarse del trabajo es importante. La capacidad de mantener la conciliación entre la vida personal y laboral constituye una sólida base tanto para la satisfacción personal como para la profesional. Sin embargo, en un entorno digital hiperconectado, desconectar de nuestro trabajo es más difícil de lo que lo era para las anteriores generaciones. Según la encuesta Adecco “Desconectar para reconectar”, el 45% de los empleados a nivel mundial y el 37% de los españoles sigue trabajando después del horario laboral 3 días a la semana de media y el 60% a nivel global. Además, el 59% en España mira su correo electrónico fuera del horario laboral 4 días a la semana, un dato muy similar a Francia (60%) y muy por debajo de la India (85%).

Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente
Gráfico

Descripción generada automáticamente con confianza media

Quizá no resulte sorprendente que sea la generación más joven y con más destrezas tecnológicas (la generación Z) la que más probabilidad tiene de trabajar fuera de su horario laboral

La encuesta realizada por Adecco pone de manifiesto las actividades que los empleados más valoran para desconectar del trabajo. La primera opción es pasar tiempo con familiares y amigos, tanto a nivel mundial (41%) como nacional (39%). El 29% de los empleados globales eligen ver la televisión y hacer ejercicio, y en España, el 34% únicamente hacer deporte. Por último, el 27% de los encuestados de todo el mundo escuchan música para desconectar y el 27% de los españoles ven la televisión. La excepción mundial está Bélgica y Canadá, que eligen como primera opción escuchar música y hacer ejercicio respectivamente.

Además, el estudio ha dejado patente que cuanto más trabajan fuera del horario laboral más estresados están y más dificultades tienen para desconectar. Este hecho puede repercutir directamente sobre las empresas, ya que la probabilidad de que los empleados sometidos a mayores niveles de estrés dejen la empresa en los próximos 2 años es significativamente más elevada. Así, el 23% de los encuestados mundiales, y 3 de cada 10 españoles están pensando en dejar su empresa en los próximos 2 años. La pregunta que surge entonces es: ¿están las empresas haciendo lo suficiente para garantizar el bienestar de sus empleados y reducir así el estrés y la ansiedad?

Cambios en el modo de trabajar 

La pandemia ha cambiado profundamente el modo en que las personas piensan en el trabajo. Ha obligado a empresas y trabajadores a adaptarse a nuevas prácticas de trabajo remoto, que se han convertido en parte de la nueva normalidad. La flexibilidad laboral en materia de horarios y lugar de trabajo es una de las principales características de esta nueva normalidad. Así, el 30% de las personas encuestadas a nivel mundial y el 12% en España trabajan desde casa 3 días a la semana de media, un dato por debajo de Canadá, Alemania, India y Estados Unidos, con cuatro días a la semana

Por supuesto, el teletrabajo no es una opción para todos los puestos. De los que trabajan desde casa, el 64% de los españoles ostenta cargos administrativos o de oficina, el 86% a nivel global, cifras mucho mayores en comparación con los que trabajan en el sector industrial o de cara al público. Esto confirma nuevamente que el teletrabajo para funciones de oficina llegó para quedarse.

En el informe también se analiza cómo ha impactado la pandemia sobre el estrés en el trabajo, y la COVID no parece haber influido demasiado. Solo para 3 de cada 10 empleados a nivel global y 1 de cada 10 españoles tuvo un impacto y ha traído más estrés. Las personas que trabajan cara al público, los millenials, la generación X y las mujeres parecen haberse visto más afectadas que cualquier otro segmento. Además, el 68% de los trabajadores mundiales y el 60% en España sienten estrés o ansiedad en ocasiones o a menudo, al margen de la pandemia

De la encuesta realizada por Adecco se desprende que los trabajadores ya estaban estresados por el trabajo antes de la pandemia y las empresas no eran conscientes de esto hasta que la COVID golpeó. Lo que revelan estos datos es que la pandemia ha ayudado a las personas a replantearse la conciliación de su vida personal y laboral, en lugar de aumentar aún más sus ya altos niveles de estrés y ansiedad. Por todo ello, si las empresas quieren mantener el nivel de satisfacción de sus trabajadores es vital que sean conscientes de este cambio de paradigma en los modos de entender y sentir el trabajo.

Mejorar el bienestar de los empleados

La pandemia ha puesto a prueba la capacidad de las empresas para respaldar el bienestar de sus trabajadores. La mayoría de las empresas encuestadas considera que las iniciativas para incrementar el bienestar son cada vez más importantes, sobre todo para mejorar el compromiso y la satisfacción de los empleados. Sin embargo, a la hora de analizar las iniciativas ofrecidas por las compañías para respaldar el bienestar de sus trabajadores (aparte de la flexibilidad de horarios y ubicación) solo un tercio de las organizaciones encuestadas a nivel global y nacional ofrecían alguna. Esto parece explicar el motivo por el que el 45% de los trabajadores mundiales y el 43% de los españoles no se sienten respaldados por su empresa en términos de bienestar.

En la encuesta los empleados especifican las tres principales iniciativas ofrecidas por las empresas que encuentran útiles para su bienestar. A nivel mundial, la primera de ellas es el lugar de trabajo flexible, en segundo puesto los horarios flexibles y por último el seguro médico. En España los horarios flexibles ocupan la primera posición, seguido del lugar de trabajo y finalmente más días libres. 

Así, se descubren los tres principales aspectos que los trabajadores encuentran útiles para su bienestar. El 81% de los encuestados mundiales y el 84% de los españoles consideran útil el lugar de trabajo flexible para desconectar del trabajo. El 80% a nivel mundial considera los horarios flexibles y 8 de cada 10 empleados en España el respaldo a la salud mental. 

Sin embargo, la percepción de las empresas es diferentes. Las tres principales actividades desarrolladas por las organizaciones desde la pandemia a nivel mundial son: horarios flexibles, más días libres, lugar de trabajo flexible. En España: ayuda psicológica, lugar de trabajo flexible y apoyo a la salud mental. 

Desde la pandemia, las empresas españolas han desarrollado iniciativas de apoyo psicológico y mental alineadas con las expectativas de los trabajadores sobre salud mental. Aún con ello, las compañías deberían escuchar más a sus equipos o comunicar de manera más eficaz sus iniciativas para mejorar el apoyo en cuestiones de bienestar que reciben los empleados.

Estos datos han puesto de relieve la necesidad de las empresas de concentrarse en la mejora de sus iniciativas de bienestar y en el modo en que las comunican internamente. Esto puede ayudar a abordar la preocupante correlación entre la falta de apoyo por parte de la empresa, los mayores niveles de estrés y la voluntad de dejar la empresa en los próximos 2 años.

Grupo Adecco

Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.  

Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.500 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adecco.es

Para cualquier aclaración no dudéis en poneros en contacto con:

Luis Perdiguero / Patricia Herencias
Dpto. Comunicación del Grupo Adecco
Tlf: +34 91.432.56.30
[email protected]
[email protected]

Miriam Sarralde / Ana Maillo
Trescom Comunicación
Tlf: +34 629 55 51 00
[email protected]
[email protected]