Juan Domingo Palermo

OdT pone en marcha, durante FIT 2023 Buenos Aires, su nuevo espacio para el sector del turismo.

Ciudad de Buenos Aires, 30 de septiembre del  2023, OdT | El Observatorio del Trabajo cubrirá la Fit – Feria Internacional de Turismo América Latina un año más y este año le ofrecemos a los destinos, agencias, empresas del sector nuestro espacio de forma totalmente bonificada. Esta acción está en el marco de la reciente sinergia con OMT Organización Mundial de Turismo,  en promover y profesionalizar el sector turístico

Adjuntamos enlace del sitio donde se publicara: https://www.elobservatoriodeltrabajo.org/rse-responsabilidad-social-empresaria-y-turismo/ 

Enviar nota en formato Word , enlaces , redes sociales e imágenes en formato grande, antes del 15 de octubre de 2023 al correo jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org con copia a francolucianopalermo@gmail.com 

Se seleccionarán seis de las notas para publicar en Newsletter que se envían a 9.000 suscriptores y en redes sociales Linkedin, Instagram, Facebook , X  y WHATSAPP.

Acerca de OdT | El Observatorio del Trabajo  

OdT- El Observatorio del Trabajo, es una agencia de noticias de investigación social y noticias del trabajo y el empleo: Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo , Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Trabajo , Turismo ,Desarrollo de Negocios , Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación. 

Radio

2010 – Temporada 14 -2023. Desde el 2010 añadiendo valor a los ecosistemas del trabajo y el empleo, contamos con más de 1000 programas radiales emitidos.

Temporada 14 OdT: El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

Spotify:https://open.spotify.com/show/2NCJaGHgJWBA7DKoEVb2nB?si=2653d42719a8461f 

Sitio web https://www.elobservatoriodeltrabajo.org/

Lic. Juan Domingo Palermo.Email:jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org.

Móvil +5491132315372 

Franco Palermo.  Email: francolucanopalermo@gmail.com

Móvil +54 9 11 6715-5375

IBEROCREA, MADRID REÚNE A LA INNOVACIÓN & LA CREATIVIDAD DE IBEROAMÉRICA (DEL 2 AL 4 DE OCTUBRE 2023)

IBEROCREA es un evento que se celebra con el objetivo de reunir a mentes creativas e innovadoras de toda Iberoamérica. Este evento es una oportunidad única para todos aquellos que deseen explorar su lado creativo y aprender de los mejores en la industria.

Durante tres días, se llevan a cabo talleres, conferencias y actividades interactivas que te permiten descubrir nuevas formas de expresión artística y desarrollar tus habilidades innovadoras. Los talleres están dirigidos por expertos en diferentes áreas, desde diseño gráfico y animación hasta música y teatro.

Además, las conferencias cuentan con la participación de reconocidos profesionales de la industria, quienes comparten sus experiencias y conocimientos con los asistentes. Pero lo mejor de todo es que IBEROCREA no solo se enfoca en el arte y la creatividad, sino también en la importancia de la colaboración y el intercambio cultural.

PROGRAMA IBEROCREA 2023 (Pdf)

PROGRAMA-IBEROCREA-2023-2-1

Aquí tendrán la oportunidad de conocer a personas increíbles de diferentes países y compartir experiencias que te enriquecerán tanto personal como profesionalmente.

Además, el evento fomenta la creación de redes de trabajo y colaboración entre los asistentes, lo que puede abrir muchas puertas en el futuro. Otra de las ventajas de IBEROCREA es que puedes tener la oportunidad de presentar tus propias ideas y proyectos.

Durante el evento, se realizan concursos y exposiciones en los que los asistentes pueden mostrar sus trabajos y recibir retroalimentación de los expertos y del público en general. Esto puede ser una gran oportunidad para dar a conocer tu trabajo y recibir reconocimiento por tus habilidades y talento.

En resumen, IBEROCREA es un evento que no te puedes perder si eres una persona apasionada por la creatividad y la innovación. Este evento te ayudará a potenciar tu talento al máximo y te abrirá las puertas a un mundo lleno de posibilidades. Además, te permitirá conocer a personas increíbles de diferentes países y compartir experiencias que te enriquecerán tanto personal como profesionalmente.

¡No pierdas esta oportunidad única de aprender de los mejores y conectar con personas que comparten tu pasión!

MÁS INFORMACIÓN EN: admisiones@iberocrea.com | Iberocrea – CREER, CREAR Y COMPARTIR

Fuente: Patricia García Gómez

“Today 2030, camino South Summit 2024 ”, OdT | El Observatorio del Trabajo & TodoStartups. Newsletter septiembre 2023. Año 3

Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de septiembre 2023 de OdT| El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta en tres partes.

  ► Primera parte   podrán acceder a contenidos vinculados a la Responsabilidad Social Empresaria – Educación – Evaluación de Riesgos Psicosocial en el trabajo – Nuevos riesgos del Trabajo – Business Process Modelling -Los jóvenes, los  más estresados en España .

  ► Segunda parte  contiene artículos sobre South Summit 2024 (Porto Alegre – Rio Grande Do Sul  – 20, 21 y 22 de marzo de 2024) ( Madrid 5 – 7 de junio 2024) Incluye BBVA Spark – Impulsa autoempleo – Feria Hecho en Merlo “5ta edición” – Ciudades Inteligentes -TIC Monitor Septiembre 2023 – Sostenibilidad Empresarial. 

  ► Tercera parte aquí encontrarán contenidos sobre impulso & profesionalización del sector de Turismo Espacio de UNWTO – Organización Mundial del Turismo -(OMT) en OdT| El Observatorio del Trabajo. Este mes incluye:  FIT 2023 – Madrid Turismo by IFEMA Madrid – Turismo Buenos Aires – Encuentro Mundial de Cooperación Internacional – Turismo Cruceros – Villa Termal, (Las Caldas, Oviedo, Asturias) 

Para leer newsletter de agosto hacer clic aquí

En esta oportunidad queremos agradecer a toda la organización de FIT- América latina 2023 por brindarnos la posibilidad de poder colaborar con la difusión del evento, como a todos los autores que aportaron contenidos de valor para ayudar a nuestra comunidad a mantenerse actulizados.

Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

OdT| El Observatorio del Trabajo

Los invitamos a consultar South Summit Brazil 2024 ( 20, 21 y 22 de marzo 2024 – Porto Alegre – Rio Grande do Sul )

&

South Summit Madrid 2024 ( 5 – 7 de junio 2024)

Para leer newsletter de septiembre 2023 hacer clic aquí

OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa radial de investigación Social del Trabajo & el Empleo, se emite todos los martes;

HORARIO;

15 h a 16 h. México

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21h. a 22 h. Portugal

23h. a 24 h. Andorra, Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Para leer newsletter de septiembre 2023 hacer clic aquí

REDES SOCIALES:

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Franco Palermo (Producción)

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Javier Llaneza ( Asociación Asturiana de Ergonomía – Preveras)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli (Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor (Musicalización Original)

Juan Domingo Palermo (Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Escuchar en Aplicaciones móviles Android & Apple

Android: Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Apple: Radio Cultura en App Store (apple.com)

Pueden volver a escuchar los programas radiales, ingresar al siguiente enlace:

El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

Para leer newsletter de septiembre 2023 hacer clic aquí

Las Caldas Villa Termal, desconexión & relax en el paraíso natural de Asturias.

Las Caldas Villa Termal es la combinación perfecta de lujo y descanso en un paraíso natural como es Asturias, a 8 km de Oviedo. El complejo, integrado por el Hotel Las Caldas y Gran Hotel, cuenta con unas instalaciones de más de 40.000m² entre las que disfrutar de unos días de desconexión y relax. 

Gracias a las aguas termales naturales mineromedicinales que brotan de nuestro manantial, los tratamientos personalizados y nuestras excelentes instalaciones conocerás el auténtico bienestar físico y emocional.

Además, es un lugar mágico para celebrar tus eventos, tanto corporativos como sociales. Contamos con 10.000m² de terrazas y jardines y nuestro centro de convenciones, equipado con salas polivantes y zona de restauración, puede acoger más de 400 personas.

Beneficio exclusivo

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo somos promotores de la salud mental, emocional y física para los cual hacemos extensiva a quienes participen del XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología que se realizara en Gijón los días 9 y 10 de noviembre del 2023, así poder extender su estadía en Asturias el fin de semana 10, 11 y 12 de noviembre y disfrutar del complejo, el hotel y desconectar, pudiendo vivir un fin de semana de encuentro en esta tierra mágica y natural.

Preveras | Congreso Ergonomía 2023

Beneficio exclusivo para los participantes del XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología
Descuento es del  10% (válido hasta el 5/11/2023) y las reservas pueden ser del 6 al 12 de noviembre del mismo año. Al momento de la reserva se debe indicar el código ERG23.

Fuentes: Preveras | Congreso Ergonomía 2023 & Las Caldas Villa Termal

Crédito Fotos: Propias & Las Caldas Villa Termal

LOS POTENCIALES DE AMÉRICA LATINA. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La pregunta de fondo que recorre hoy América Latina es qué futuro tienen por delante los habitantes de la región. Después de durísimas luchas lograron conquistar la democracia, pero una traba fundamental ha impedido recurrentemente avanzar hacia las metas de desarrollo sostenible 2030, hechas suyas por todos los países. Son las grandes asimetrías y desigualdades, consideradas las mayores de todas las regiones del mundo, que son las principales generadoras de sus altas cifras de pobreza. La difundida revista The Economist llama la atención sobre los enormes potenciales naturales de la región. Desde ya se necesitan reformas económicas y sociales estructurales, una gran alianza público-privada en su favor y fortalecer la ética. Los cambios en la economía mundial como la impostergabilidad de la defensa del medioambiente están valorizando los recursos de América Latina. Si las nuevas oportunidades se aprovechan debidamente por los países puede ayudar en las reformas necesarias.

Algunos elementos de juicio que menciona The Economist que pueden favorecer América Latina:

  1. La vigorosa demanda planetaria por litio, cobre, níquel, y otros materiales estratégicos, de los cuales existen vastas reservas en el subsuelo de América Latina.
  2. Se pronostica que la producción en ascenso de carros eléctricos crecerá 10 veces en los próximos 6 años. El litio es fundamental para generar las baterías eléctricas que pueden dar energía a los nuevos autos. Ya todas las empresas líderes de la industria automotriz han ingresado en el auto eléctrico.
  3. América Latina encabeza las tablas de reservas mundiales de litio. Su producción pasó de 180 toneladas en el 2018, a 240 en el 2022. Chile, Bolivia y Argentina tienen un 60% del litio del orbe.
  4. También la región tiene una tercera parte del cobre mundial que es decisivo para muchas industrias nuevas, y un 50% de la plata que tiene aplicaciones tan importantes como la instalación de paneles solares. Brasil cuenta con vastas disponibilidades de níquel, grafito y otros minerales claves.
  5. América Latina es la gran productora de alimentos del mundo actual. Produce el 80% de la carne, los alimentos avícolas, maíz y el azúcar. Es un productor fundamental de trigo, arroz y otros cereales. Es el principal productor y exportador de soya que importa nada menos que China con sus 1300 millones de habitantes. La presión por más alimentos viene aumentando. 21 de los 33 países del área reciben el 50% de sus ingresos de sus exportaciones de materias primas. En los 12 países del sur, es el 60%.
  6. La demanda por alimentos tiene una ventaja adicional. Es mucho más estable que la que caracteriza al petróleo. De todos modos, 4 países de América Latina: Guyana, nueva potencia petrolera, Argentina, Brasil y México, tienen reservas que podrían generar en poco tiempo 11 millones de barriles diarios. O sea, lo mismo que Arabia Saudita, el primer productor mundial.
  7. La neutralidad de América Latina en medio de la competencia cada vez más dura entre las economías de Estados Unidos y China, es otro punto a su favor.

Todos estos potenciales naturales se suman a que América Latina tiene la Amazonia, la mayor zona de bosques y selvas tropicales del planeta. Se trata realmente del pulmón del mundo, que provee de oxígeno, agua, y es el gran absorbedor de dióxido de carbono. 

Latinoamérica tiene actualmente una renta per cápita que es la cuarta parte de la renta promedio de los países de la OCDE. Urgen reformas profundas. Se abre un boom de oportunidades. Pueden ayudarla a impulsar un modelo económico integrado, sostenible, plenamente industrializado e insertado en las nuevas tecnologías, donde haya inclusión para todos.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

UN DESTINO PARA DISFRUTAR DEL DESCANSO Y LA AVENTURA EN ESCENARIOS DE PELÍCULA

La provincia de Buenos Aires lo tiene todo: mar, ríos, Delta, lagunas, campo, ciudades, pequeñas localidades, sierras y experiencias imperdibles en cada uno de sus paisajes imponentes.

Todos los paisajes, todo el año

Los más de mil doscientos kilómetros de playas sobre el Océano Atlántico: agrestes, urbanas, exclusivas y populares; las islas y los arroyos zigzagueantes del gran ambiente deltaico; los sistemas serranos de Tandilia y Ventania; las lagunas encadenadas, invitan a disfrutar de la aventura y el descanso en la provincia de Buenos Aires. 

En el Día Internacional del Turismo que se celebra cada 27 de septiembre los 135 destinos turísticos bonaerenses convocan a recorrer sus principales atractivos con propuestas para todas las edades.

A la hora de planear una escapada o elegir donde pasar las vacaciones, el litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires es el destino preferido por las y los argentinos. Más de mil doscientos kilómetros de playas sobre el Océano Atlántico con diversidad de balnearios, que se disfrutan por su naturaleza, su cultura y su estilo.

image description

Desde las más solitarias, ideales para el descanso, hasta las ciudades balnearias más populares o exclusivas, termas, bosques, cascadas, reservas naturales, dunas, bahías, faros, muelles, puertos, oceanarios y parques acuáticos construyen experiencias memorables en: Mar Chiquita, Monte Hermoso, General Alvarado, Pinamar, La Costa, General Pueyrredón, Coronel Rosales, Lobería, Necochea, Patagones, Coronel Dorrego, Tres Arroyos, San Cayetano, Gesell y Villarino.

Camino hacia el sur de la provincia, la llanura da lugar a los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, un territorio mágico para explorar y relajarse.

Tandilia se extiende por los partidos de Azul, Balcarce, Benito Juárez, General Pueyrredón, Olavarría y Tandil. Es una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra: rondan los 1500 y 2200 millones de años. Sus picos redondeados no superan los 600 metros de alto.

El Sistema de Ventania, llamado así por la abertura en la piedra de uno de sus cerros, posee numerosas abras y cuevas. Se extiende por los partidos de Coronel Pringles, Coronel Suárez, Puan, Saavedra y Tornquist, donde se encuentra su altura máxima en el Cerro Tres Picos, de 1.239 metros de alto.

Al noreste bonaerense, muy cerca de la capital del país, el río Paraná avanza hasta encontrarse con el Río de la Plata y el agua dulce une los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Escobar, Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás en un gran ambiente deltaico.

El Delta es un mundo diferente. El río es protagonista de todos los recorridos posibles. Hospedarse en una de las tantas islas que lo conforman, donde sólo se puede llegar con catamaranes y lanchas, es una verdadera aventura.

En estos pagos se puede disfrutar de la gastronomía local a la vera de arroyos zigzagueantes, pasear por los puestos de artesanías, compartir tardes de club,  organizar una excursión de pesca y practicar un sinfín de actividades náuticas.

Buenos Aires también es una provincia rural. En sus tradicionales estancias, pulperías y almacenes históricos ofrece experiencias incomparables, de cercanía con la vida en el campo y las tradiciones gauchescas.

En los establecimientos agropecuarios la figura icónica del gaucho muestra su destreza en las labores de la doma, la yerra y el manejo del rodeo vacuno. Allí se pueden practicar actividades deportivas como el polo, pato, golf y pesca, pasear en caballo y comer el típico asado argentino que, sin dudas, es bonaerense. 

Cerca de cincuenta pulperías se pueden visitar en la Provincia para experimentar la vida de las pampas tal como lo hacían sus residentes en el siglo dieciocho, degustar platos criollos, disfrutar de guitarreadas y conocer más sobre la cultura campestre.

Las lagunas bonaerenses son la opción ideal para explorar la naturaleza, zambullirse en sus aguas, practicar algún deporte acuático, avistar flamencos y atardeceres que se fijarán para siempre en nuestras retinas.

Los aromas y sabores que ofrecen los platos caseros en los 33 Pueblos Turísticos bonaerenses tienen el condimento singular de la elaboración artesanal en base a productos locales y recetas transmitidas a lo largo de las distintas generaciones.  

Otro de los circuitos relevantes es el enoturismo. En Campana, Junín, Gral Pueyrredón, Berisso, Tandil, Tornquist, Villarino y Coronel Pringles se cultivan diferentes variedades de uvas con las que se elaboran excelentes vinos que tienen el sello distintivo de cada región y donde las bodegas brindan inolvidables experiencias de enoturismo: visitas guiadas, catas dirigidas, degustaciones, charlas técnicas y gastronomía temática con maridaje.

Entre las grandes ciudades del territorio bonaerense, se destacan: La Plata, Mar Del Plata y Bahía Blanca, por cantidad de habitantes, historia, festividades, ser sede de eventos nacionales e internacionales y poseer importantes universidades.

Obras monumentales de Francisco Salamone irrumpen en el paisaje natural de las localidades con palacios municipales, mataderos y cementerios que son visitados por personas de todo el mundo.

La Plata, como capital provincial,  es un gran centro administrativo, educativo y comercial. Conocida como la Ciudad de las Diagonales o Ciudad de los Tilos, se trata de una de las pocas ciudades del mundo que fue proyectada y planificada antes de su construcción.

Todas las zonas urbanas tienen propuestas sorprendentes que incluyen castillos, museos, centros culturales, deportivos e industriales, actividades recreativas para todos los gustos y edades, exquisitos manjares: clásicos e innovadores; muralismo y arte en cada rincón.

Más de mil festividades, experiencias, aventura y descanso. Con la app ReCreo, disponible en las tiendas de los dispositivos móviles, la oferta turística bonaerense está al alcance de la mano para que cada quien organice su propio viaje: mapas, recorridos, carteleras, sitios recomendados, espacios gastronómicos y muchos beneficios. 

En los 135 municipios, la provincia de Buenos Aires se disfruta durante todo el año. 

Fuente: Prensa Turismo Provincia de Buenos Aires

CRÉDITOS FOTOS: @turismopba

Salida laboral para los pedagogos [1] del Siglo XXI. Dra. Ana Lamas

Los que me leen con frecuencia saben que me gustan los textos ficcionales, sean  poesías, cuentos, novelas u obras de teatro y que algunas me han inspirado para escribir artículos de actualidad. Por eso, sin pretender emular a los grandes literatos, les quiero proponer un ejercicio mental. Los invito a imaginar una empresa en la que todos los empleados estén motivados, comprometidos, deseen desarrollar  al máximo sus habilidades,  estén dispuestos a ofrecer sus propios talentos en el logro del objetivo organizacional y entiendan a su vez el valor del aprendizaje permanente. Esa es la empresa que los pedagogos pueden ayudar a crear. El propósito de mi reflexión está referido a la traducción real del ejercicio de imaginación, es decir, pensar en qué medida el pedagogo profesional podría colaborar en la capacitación de los empleados  y en la mejora de una empresa u organización en general.  Es probable que se pregunte el lector, por qué ahora. Una de las razones se vincula con la reconfiguración de las profesiones y  la toma de conciencia quienes gestionan, acerca de la necesidad de atender las demandas no solo personales y sociales  sino también las de capacitación de los que están en el día a día laboral.

Empecemos  por caracterizar las actividades que realizan los pedagogos o los graduados en ciencias de la educación. Se especializan en el aprendizaje de personas y grupos, tienen amplia formación psicológica, sociológica, andragógica[2] y están capacitados para diseñar, implementar y evaluar programas de formación y desarrollo. Hace tiempo, tales competencias parecían solo aplicables en instituciones educativas particularmente, las del sistema formal, aunque se utilizaban con adecuaciones a otras insitutciones no formales, incluso en editoriales, aunque no constituían la ocupación más frecuente.

 Si bien la especialización  “pedagogía empresarial” se discute en las universidades desde principios del siglo XX, fue en Alemania en 1932 que se la designa de ese modo. En una investigación, Mónica del Carmen Meza Mejía señala que: Tanto el modelo artesanal, como el modelo industrial nos remiten a las raíces históricas de la capacitación para el trabajo en la empresa, mientras que el modelo del aprendizaje organizacional nos lleva a la principal tendencia de capacitación para el trabajo en la empresa, frente al siglo veintiuno.  Idea que se completa con los temas del bienestar de los empleados que redundan en mejores servicios a los clientes por desempeñar sus tareas en ambientes contenedores y capacitadores. Sin embargo, aparecen desacuerdos ern torno a las bondades de la pedagogía empresarial, tal como lo expresa Claudia Figari quien considera que puede constituirse en un modelo de disciplinamiento laboral y social de los trabajadores. Si bien las posiciones contrapuestas siguen vigentes, advierto sin querer pecar de optimismo desmedido, una corriente que evidencia   una la pedagagía empresarial que  está dirigida al fortalecimiento  de las capacidades y potencialidades del individuo para sí y en relación con el entorno empresarial, según  lo advierten Cárdenas y Gómez en el libro Estado del arte en pedagogía empresarial 1990-2010). El problema no es de la pedagogía sino en todo caso, de la honestidad profesional de quienes la llevan adelante.

Es cierto que en la década del 90, se anotaron varias experiencias de la orientación pedagógica optimista dentro de las organizaciones, pero hubo factores concurrentes que la aceleraron, entre ellos, la creciente competencia en el mercado, la necesidad de mejorar la satisfacción del cliente y la disponibilidad de recursos de enseñanza más accesibles. Cuestiones que se fueron ampliando con las nuevas investigaciones y desarrollos tecnológicos que empujaron al rescate del aspecto humano integral. Los programas de entrenamiento  del personal empezaron  a ser considerados una forma de diferenciarse de la competencia. Esto se vio, al comienzo, especialmente importante en el sector de  las industrias como así también en la banca y las telecomunicaciones, por mencionar algunas, donde los clientes tenían una gran variedad de opciones para elegir. Los programas cubrían una serie de temas, incluyendo cómo comunicarse con los clientes, cómo resolver problemas y cómo construir relaciones sociales. Con el tiempo, incorporaron el componente práctico, en el que los empleados tenían la oportunidad de aplicar sus habilidades en un entorno simulado.

No es resultado de la casualidad, sino de una serie de demandas que las empresas supieron interpreter  y que llevaron a quiénes desarrollan diseños curriculares en el área de la pedagogía. Por ejemplo,  la Universidad Internacional de la Rioja  (UNIR de España) está trabajando ese nuevo perfil profesional para que sus egresados sean competentes para incluirse en el área de recursos humanos de diferentes organizaciones.  Las empresas que tienen éxito son las que se humanizan, por eso urge incorporar nuevas competencias al perfil de los pedagogos en las carreras universitarias que ayuden a trabajar en la capacitación de los empleados desarrollando habilidades para  identificar y desarrollar los talentos de cada uno, además de una buena comunicación con empatía, simpatía, colaboración.

En el mes de septiembre en que se recuerda al profesional docente en sus diferentes roles, maestro, profesor, rector/director, quiero recordarlos  y saludarlos especialmente, valorando sus distintos quehaceres vinculados a la educación formal, no formal y empresarial trabajando en la mejora personal, social y organizacional.


[1] Pedagogía es la disciplina que se ocupa de la educación. En varias universidades del país y del exterior la carrera se denomina ciencias de la educación, un poco para quitarle el aura que tuvo por influjo de algunas corrientes pedagógicas que la caratulaban preponderantemente como arte o vocación antes que como ciencia.

[2] Andragogía es la disciplina que se ocupa de diseñar estrategias para el aprendizaje permanente de personas adultas.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

La digitalización supone nuevos y viejos riesgos de seguridad y salud. Por José Luis López Carmona

El nuevo entorno digital, en que se realiza el trabajo en las diferentes actividades de producción y servicios, tiene consecuencias para la seguridad y salud de los trabajadores.

Este artículo inicia una serie de entradas del blog en las que expondré cuales son esos efectos. En este primer artículo me propongo explicarte de manera general cómo la inserción de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial está impactando, en uno u otro sentido, en la seguridad y salud laboral de los trabajadores en los centros de trabajo.

Primero abordaré cómo la implementación de estas tecnologías mejora el llamado ambiente de trabajo, reduciendo o eliminando la exposición a determinados agentes tóxicos o insalubres. También, te hablaré de cómo ayudan a reducir los riesgos de accidentes laborales, aumentando la seguridad de los sistemas y equipos de trabajo.

¡Pero esto tiene una doble cara! Al mismo tiempo que se producen mejoras, la utilización de esta nueva generación de tecnologías digitales supone también la emergencia de nuevos riesgos laborales debido al contacto con las nuevas máquinas inteligentes (robots, cobots, vehículos autónomos, etc.) y sobre todo al incremento de los ritmos de trabajo.

Mejoras en el workplace que introduce la digitalización

La incorporación de las tecnologías digitales a las actividades productivas permite una mejora de los espacios de trabajo (workspace), como vienen constando diversos estudios, a nivel europeo, por parte de Eurofound.

En primer lugar, se reduce la exposición de los trabajadores a sustancias peligrosas. El despliegue de Internet de las Cosas (IoT) en las fábricas, junto a la incorporación de nuevas generaciones de robots industriales, permite una fabricación automatizada, donde los espacios de fabricación y los espacios de control y supervisión están separados.

Supone, por tanto, una mejora de las condiciones ambientales (entorno físico y químico-biológico) dentro de las fábricas. Además de permitir automatizar las tareas más peligrosas para los humanos, permiten también monitorear el entorno de trabajo, detectar peligros potenciales y reducir los riesgos de seguridad.

Además de una mejora de las condiciones ambientales, las tecnologías digitales reducen la necesidad de trabajar en entornos peligrosos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Este es el caso del uso de los robots industriales, donde la separación entre los espacios donde operan estos y los espacios de trabajo hace que se reduzcan los riesgos de accidentes por golpes o cortes provocados por el contacto con las máquinas. Sin embargo, en su fase actual de desarrollo, los robots industriales todavía requieren ser programados por los propios operadores, y solo parcialmente son sensibles a circunstancias cambiantes en su entorno, incluida la presencia de humanos, con lo que la protección de los humanos no es total y completa.

Otro ejemplo lo da la impresión en 3D, que disminuye los peligros de mover piezas mecánicas de un lugar a otro. Además, su programación y control en remoto desde otro lugar hace que nuevas fuentes de riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores -como la presencia de arcos de voltaje, boquillas de impresora con altas temperaturas, toxicidad de partículas en suspensión en las impresoras – reduzcan sus efectos.

Además, otros dispositivos que se emplean (todavía de manera minoritaria en las fábricas), como los exoesqueletos, los drones o los dispositivos de Realidad Aumentada (AR), potencian las capacidades humanas. El empleo de drones y exoesqueletos en tareas físicas que requieren más fuerza o destreza psicomotriz permite realizarlas con menores riesgos de accidentes. Esto tiene beneficios para determinados colectivos de trabajadores, como los de mayor edad, que pueden continuar desarrollando trabajos que implican esfuerzo y/o destreza física.

Nuevos riesgos laborales que emergen de la digitalización

La interacción entre las nuevas tecnologías y la mejora de la seguridad y salud laborales es, sin embargo, ambigua. La mejora en el medio ambiente físico, químico y biológico en el interior de los centros de trabajo coexiste con dos fenómenos relacionados: la persistencia de una alta accidentalidad laboral; y la emergencia de nuevos riesgos para la salud de los trabajadores.

En el nuevo entorno digital de trabajo se dan dos aspectos específicos que en nada ayudan a la mejora de los índices de siniestralidad o de salud. Primero, una mayor cantidad de movimientos repetitivos en aquellos casos de operaciones manuales que no han sido automatizadas. Unido a esto, también se incrementa la intensidad y ritmo dentro de los procesos de trabajo.

Paso de manera breve a enumerar los distintos riesgos laborales más presentes en las fábricas y oficinas. No se trata de ningún listado exhaustivo, sino más bien, un primer acercamiento al tema que tratamos. Como dije al iniciar este post, en futuros artículos profundizaré más en alguno de ellos.

Riesgos de seguridad e higiene

Los riesgos de seguridad e higiene laboral son aquellos que afectan a la integridad física del trabajador y pueden causas lesiones, accidentes o enfermedades derivadas de la acción de agentes físicos, químicos o biológicos existentes en el ambiente de la fábrica, o bien son causados por deficiencias en el diseño del puesto de trabajo.

  • El contacto en espacios de trabajo comparti­do con algunas máquinas inteligentes, como robots, cobots o vehículos autónomos, pueden acarrear daños físicos al trabajar debido a: atrapamientos, cortes, impactos, atropellos, proyecciones, que­maduras, contacto eléctrico, etc.
  • También se dan riesgos de combustión espontánea, explosión o incendio, debido a la presencia de polvos metálicos utilizados en determinadas téc­nicas de fabricación aditiva.
  • La exposición a sustancias peligrosas (polvos, líquidos, humos, vapores, etc.), puede aumentar con el uso de tecnologías de fabricación aditiva, que implican fusión de polvo o hilo metálico y que generan humos y gases tóxicos
  • Se aumenta en duración e intensidad la exposición a campos electromagnéticos por redes Wifi y otras tecnologías móviles

Riesgos psicosociales y ergonómicos

Los riesgos psicosociales y de ergonomía se centran en la persona, y en cómo se puede ver afectada por la utilización de habilitadores digitales (hasta el momento ajenos a su puesto de trabajo), por las exigencias de la organización del trabajo, por el mal diseño de los puestos de trabajo, así como por un escaso contexto social.

  • El trabajo se hace más sedentario, por cuanto que no requiere de tantos desplazamientos físicos dentro de la fábrica. Esto supone que, al mismo tiempo que se reducen los riesgos de accidentes por caídas, cortes o golpes contra objetos, también suponen un aumento de otros riesgos de tipo físico (sobrepeso, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.) y problemas osteo-musculares.
  • Además, el diseño de los dispositivos digitales no es adecuado, desde el punto de vista de la ergonomía, para ser utilizados durante mucho tiempo. Pueden generar lesiones en las extremidades superiores, el cuello y la espalda debido a posturas o movimientos inadecuados en el puesto de trabajo por un mal diseño de este (dimensiones, ubicación de elementos, altura y alcances, car­gas a manejar, etc.) o por unos ritmos de trabajo excesivos.
  • Con el incremento de la intensidad del trabajo y de unas mayores exigencias productivas y de respuesta rápida, se generan situaciones de sobrecarga, tanto física como emocional. En concreto, las interfaces persona-máquina en tiempo real y la monitorización de procesos que conlleva la automatización pueden dificultar que las personas puedan descansar adecuadamente, apareciendo entonces fatiga mental, que trae consigo pérdida de concentración y con ella la aparición de incidencias en la producción.
  • Se da con mayor profusión situaciones de tecnoestrés, entendido como la dificultad de adaptación para tratar con las nuevas tecnologías de manera saludable, provocando impactos negativos en el trabajo». Las consecuencias del tecnoestrés se manifiestan, a nivel psicoso­mático, a través de alteraciones del sueño, irritabilidad, problemas de concentración y memoria o dolores de cabeza y trastornos esto­macales. También inciden directamente en la organización en for­ma de absentismo, reticencia al cambio, reacciones violentas contra las máquinas y síndrome de burnout.
  • Las tecnologías digitales móviles permiten trabajar en cualquier parte. Los dispositivos móviles manuales no son ergonómicamente adecuados para ser utilizados durante mucho tiempo y pueden provocar lesiones en las extremidades superiores, el cuello y la espalda.
  • Sedentarismo o posturas estáticas. La automatización permite rea­lizar procesos de control y mantenimiento en remoto por lo que, las personas que ocupen los nuevos puestos serán, previsiblemente, menos activas físicamente, propiciando sedentarismo o posturas es­táticas mantenidas y con menor variación. Esta situación aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y an­siedad.
  • Posturas inadecuadas. El uso intensivo de dispositivos manuales (smartphones, tablets, consolas, etc.) cuando se trabaja en entornos inadecuados o fuera de puestos de trabajo, puede causar daños en espalda, cuello y brazos, ya sea por el peso o una postura inadecua­da mantenida.
  • Incremento de la exigencia visual debido a las nuevas estrategias de control de calidad del trabajo. Esto supone un aumento de la carga perceptiva, en intensidad y duración, lo que puede producir fatiga visual.

En conclusión, y aunque en este artículo solo lo estamos perfilando, la implantación de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial a los procesos de trabajo tiene un efecto dual sobre la seguridad y salud de los trabajadores. Proporciona un mejor ambiente y reduce determinados riesgos de accidentes, a la par que se incrementan los riesgos de padecer enfermedades y trastornos psicosociales, como el estrés.

Seguro que te surge la pregunta si esto es producto de la tecnología o del uso que se hace de ella. Intentaré tratar esta cuestión en sucesivos posts, pero me gustará leer en los comentarios tu opinión sobre este tema. Si además te gustan los contenidos del blog, apoya este proyecto y suscríbete.

Para saber más…

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA). (2018). Estudio prospectivo sobre los riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y salud en el trabajo asociados a la digitalización.

https://osha.europa.eu/es/publications/summary-foresight-new-and-emerging-occupational-safety-and-health-risks-associated-digitalisation-2025

Pérez Zapata, O., Álvarez Hernández, G., & Revilla Castro, J. C. (2021). Digitalización, intensificación del trabajo y salud de los trabajadores españoles.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7885211

R-Evolución Industrial; más segura, más productiva, más humana. Prevención y Retos 4.0.

Fuente: José Luis López Carmona. Doctor en Sociología. Investigador en Transformación Digital y Trabajo 4.0 Autor del Blog trabajo4cero.com

Biografia del autor:

Tiene una carrera profesional de más de 20 años se ha ubicado en el campo de los RRHH, trabajando en diferentes empresas y ocupando diferentes puestos, tanto de dirección como de consultor especializado en Selección y Formación. En dos ocasiones ha participado en la creación y desarrollo de proyectos empresariales; lo que ha proporcionado grandes alegrías y un conocimiento versátil y multidisciplinar. Ha trabajado, entre otras compañías, para Bureau Veritas Formación, Atendo Servicios o Grupo Sesa Start España.

En abril de 2017 creo su propio proyecto profesional, bajo la marca de Talentia Digital (anterior Eworking & Talent), desde la que diseño y desarrollo proyectos de consultoría y gestión del aprendizaje relacionados con el cambio tecnológico y sus consecuencias para las organizaciones y las personas.

Fruto de este interés profesional e intelectual,su tesis doctoral, leída en julio de 2023, es el resultado de una extensa investigación sobre los cambios que experimentan las ocupaciones y los empleos – el impacto ocupacional- ocasionados por la transformación digital de las empresas. Recientemente, abrio un blog temático sobre estos temas llamado Trabajo 4.0 (trabajo4cero.com), en el que trato de la transformación del trabajo y el empleo en nuestra sociedad como consecuencia de la Cuarta Revolución Industrial. A partir de este mes de septiembre de 2023, suma sus producciones y analisis a OdT| El Observatorio del Trabajo

Se ralentiza la creación de empleo en el sector TIC: anota un crecimiento interanual del 5,6%, la tasa más baja desde octubre de 2021

El barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente por VASS RESEARCH y el Centro de Predicciones Económicas CEPREDE, revela que, aunque el sector aumentó las contrataciones un 6,3%, en el primer semestre de 2023, los datos de junio muestran un crecimiento interanual del +5,6%, la tasa más baja desde octubre de 2021. Unas cifras que alertan de que los ritmos en la creación de empleo podrían suavizarse, de mantenerse las incertidumbres que caracterizan el entorno económico actual.

Madrid, 19 de septiembre de 2023 – En los últimos años, la demanda y oferta de empleo en el sector de servicios digitales no ha hecho más que crecer. Sin embargo, el incierto entorno económico actual, lastrado por las actuales condiciones financieras, induce una mayor cautela en las empresas. De hecho, el ritmo en la creación de empleo podría suavizarse, si se mantiene la tendencia actual, como desprende el barómetro mensual TIC Monitor, un informe elaborado conjuntamente por VASS RESEARCH y el Centro de Predicciones Económicas CEPREDE.

Y es que, aunque el empleo aumentó un 6,3%, en el primer semestre de 2023, los últimos datos (junio 2023) reflejan un crecimiento interanual del +5,6%, la tasa más baja desde octubre de 2021. Además, la facturación por empleado también se modera, con un ritmo de crecimiento del 6,6%, el menor desde diciembre de 2021.

Según el panel de empresarios españoles consultados por la Comisión Europea el pasado mes, la capacidad para atender nueva demanda con los recursos actuales se sitúa en el 87%, lo que da una idea de que solo un gran impulso de las expectativas o una mejora súbita del entorno pueden hacer pensar en una vuelta a la senda de creación de empleo en el rango de los últimos años. Se aprecia, por tanto, cierto enfriamiento tendencial, aunque en los últimos 12 meses hay 31.826 nuevos afiliados y la base de profesionales en el sector de los servicios digitales se sitúa en los 455.600.

En opinión de las empresas, los factores limitantes para la actividad son, por este orden, problemas de demanda (nuevos proyectos), falta de recursos humanos competentes (el problema se ha triplicado desde 2020) y restricciones financieras, derivadas del nuevo perfil restrictivo de la política monetaria. Pese a todo ello, las expectativas de los empresarios del sector mantienen un tono positivo, sobre todo en lo que se refiere a la previsión a corto plazo de evolución de la actividad. Para el 67,9% de las empresas del sector hay mejores expectativas frente al 32,1% que percibe un empeoramiento. Una cifra que dobla, como en ocasiones anteriores, el promedio de la UE.

En lo que a facturación de las empresas de servicios digitales se refiere, crece a un ritmo interanual (junio 2022 – junio 2023) del +10,6%, subiendo ligeramente respecto al dato del pasado mes y manteniéndose, nuevamente, por encima de los dos dígitos. En el primer semestre del año, la expansión interanual del negocio se eleva hasta el +11,8%.

“Todos estos indicadores reafirman la tendencia decreciente y una mayor cautela generalizada en lo que respecta a la economía digital”, ha señalado Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable del TIC Monitor. “Los últimos datos también arrojan señales de aviso ante un contexto de incertidumbre, al que se suma el replanteamiento de las inversiones digitales por parte de las grandes compañías, en un entorno de radical revolución de las herramientas y tecnologías, que invitan explorar nuevos planteamientos con procesos de decisión más largos”, ha añadido Rueda.

Sobre VASS 

Somos una empresa líder en soluciones digitales con sede en Madrid, España, presente en 26 países de Europa, América y Asia, con más de 4.700 profesionales. 

Ayudamos a las grandes empresas en su proceso de transformación digital, desarrollando y ejecutando los proyectos más innovadores y escalables, desde la estrategia hasta las operaciones. 

Estamos plenamente comprometidos con la sociedad. En 2019 se creó la Fundación VASS para promover la investigación, fomentar el talento tecnológico y hacer posible la sociedad digital. Destinamos el 2% de nuestros beneficios y el 1% del tiempo de todo el equipo a iniciativas de voluntariado.

Todo nuestro crecimiento proviene de nuestro gran equipo, de la pasión por la innovación y de la búsqueda constante de la mejora, siempre a nuestra manera VASS: «Haciendo sencillo lo complejo”. 

Contacto de prensa: 

Roman

Rocío Gallego

+34 602 256 400

r.gallego@romanrm.com

Tamara Raposo

+34 690 358 123
 t.raposo@romanrm.com

VASS

pr@vasscompany.com    

5 aspectos que ayudan a hacer realidad la  transformación sostenible de una empresa

Instaurar un modelo de economía circular, formar a los empleados en educación ambiental,  aplicar una cultura corporativa sostenible, llevar a cabo una acción social y desarrollar una  estrategia medioambiental son los cinco aspectos clave que pueden ayudar a crear una  empresa más sostenible. 

La sostenibilidad de una empresa tiene un papel crucial en la percepción pública y la confianza  de sus grupos de interés clave, como empleados, clientes e inversores. Por eso, un 43% de las  empresas españolas ya ha impulsado procesos de economía circular. 

The Valley, con la colaboración de Designit, ha organizado hoy el debate “La oportunidad de  las empresas ante la sostenibilidad y la economía circular” donde distintos expertos han  analizado cuáles son las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio  de paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible. 

Madrid, 21 de septiembre de 2023. Las empresas que adoptan la sostenibilidad y la economía  circular no solo contribuyen al bienestar del planeta y la sociedad, sino que también pueden  obtener beneficios significativos en términos de negocio, reputación, eficiencia, atracción de  talento, innovación y acceso a nuevos mercados. La transformación sostenible de una empresa  es un proceso continuo que requiere compromiso a largo plazo y la participación de todos los  niveles de la organización. Instaurar un modelo de economía circular, formar a los empleados  en educación ambiental, aplicar una cultura corporativa sostenible, llevar a cabo una acción  social y desarrollar una estrategia medioambiental son los cinco aspectos clave que pueden  ayudar a crear una empresa más sostenible, beneficiando tanto al negocio como al entorno  natural y social en el que opera. 

Para analizar la transformación sostenible de las empresas, hoy en The Place, el espacio de  innovación de The Valley, con la colaboración de Designit, empresa global de diseño y  estrategia que se especializa en ayudar a las organizaciones a desarrollar soluciones  innovadoras y centradas en el usuario, se ha celebrado el debate “La oportunidad de las  empresas ante la sostenibilidad y la economía circular”. Durante esta mesa redonda, se  han analizado las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio de  paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible. El debate ha estado  moderado por Isabel Núñez, Content Factory Manager de The Valley, y ha contado con la  participación de Nieves Cifuentes, Responsable Corporativa de Medio Ambiente en Naturgy,  Alberto Castilla, Responsable del Área de Sostenibilidad de EY, y Miguel Sabel, Global Head  of Sustainability en Designit

Y es que, el cambio de mentalidad y prioridades de la sociedad en las que el medioambiente  toma un papel protagonista, pone de manifiesto que la supervivencia y el éxito de una empresa  no se limitan únicamente a la rentabilidad económica. Los criterios sostenibles, que abarcan la  acción corporativa, social, ambiental e institucional de una empresa, desempeñan un papel 

crucial en la percepción pública y la confianza de sus grupos de interés clave, como empleados,  clientes e inversores. De hecho, un 43% de las empresas españolas ha impulsado procesos  de economía circular, según datos del Pacto Mundial de Naciones Unidas España.  

“La economía circular y la sostenibilidad no son solo una respuesta ética a los desafíos globales,  sino también una estrategia inteligente para el éxito empresarial a largo plazo, ya que pueden  impulsar la innovación, mejorar la reputación y la lealtad del cliente y de los empleados,  potenciar el aprovechamiento de los recursos y el ahorro de costes, así como ayudar a las  empresas a cumplir con las crecientes expectativas y regulaciones ambientales. Además,  contribuyen positivamente a la salud del planeta y de la sociedad en su conjunto. Es por esto  que, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la sostenibilidad empresarial, cada vez  ocupan una posición más principal en las estrategias de las compañías. De hecho, muchas  empresas ya cuentan con departamentos de sostenibilidad y, desde la alta dirección, ya se  marcan las líneas estratégicas cualitativas y cuantitativas relacionadas con este ámbito.», declara Isabel Núñez, Content Factory Manager de The Valley

Por su parte, Miguel Sabel, Global Head of Sustainability en Designit, ha señalado que “en  base a un análisis que hemos realizado internamente, hemos observado que la sostenibilidad  tiene un impacto a corto plazo en las empresas. El 73% de la compañías con las que trabajamos  afirma que la inversión en sostenibilidad les ayuda económicamente. A esto se suma que las  compañías más avanzadas en incorporar la sostenibilidad dentro de sus organizaciones han  multiplicado por dos el impacto de sus procesos de innovación”. 

Así, para la transformación sostenible de una compañía, los expertos de The Valley han  identificado 5 áreas en las que las empresas deben trabajar: 

Implantar un modelo de economía circular: Adoptar un modelo de economía circular  implica diseñar productos y servicios de manera que los recursos se utilicen de forma  eficiente, se reduzca al mínimo el desperdicio y se fomente la reutilización y el reciclaje.  Esto no solo puede reducir los costos operativos, sino que también contribuye a la  sostenibilidad ambiental a largo plazo. 

Mayor formación educativa de los empleados: Según el Ministerio de Industria,  Comercio y Turismo, un 40% de las empresas afirma que sus empleados no cuentan  con formación relacionada con la economía circular, lo que demuestra el  desconocimiento de este término, sus prácticas y su alcance. Las empresas tienen un  papel clave en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular; dos conceptos  fundamentales para el futuro de las empresas y la sociedad en general y que deben  motivarse a través de programas educativos dentro del plan de sostenibilidad de la  compañía. Esta formación puede ayudar a aumentar la concienciación de la sociedad  sobre los problemas ambientales y permitir que las personas comprendan mejor cómo  sus acciones cotidianas afectan al medio ambiente. 

Crear una cultura corporativa basada en la sostenibilidad: Al integrar la  sostenibilidad en la cultura, misión y valores de una empresa u organización, se  consigue integrar en todas las decisiones y actividades empresariales, fomentando una  mentalidad sostenible en todos los equipos, lo que puede llevar a un compromiso más sólido con los ODS. En este sentido, es importante tener en cuenta que la alta dirección  debe liderar con el ejemplo y comprometerse con la sostenibilidad. 

La acción social como garantía de éxito: La responsabilidad social corporativa (RSC)  y la acción social son componentes importantes de la transformación sostenible de una  empresa. Participar en actividades y proyectos que beneficien a la comunidad y el medio  ambiente no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también contribuye al  bienestar de la sociedad en general y, por consiguiente, al de la propia organización. 

Balance y revisión de la estrategia medioambiental: Para poder llevar a cabo una  transformación sostenible, es fundamental desarrollar y ejecutar una estrategia  medioambiental sólida. Esto incluye la definición de objetivos claros de sostenibilidad,  la medición y seguimiento del desempeño ambiental, la implementación de prácticas de  gestión de recursos y energía eficientes, y la adopción de tecnologías sostenibles.  Además, es importante realizar periódicamente una revisión del alcance y eficacia de  estas medidas y si es necesario realizar algún ajuste. 

Acerca de The Valley  

THE VALLEY es un entorno de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para  la formación, la selección de talento y la digitalización. Está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business  School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales;  los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y  profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción. Con hubs en Madrid, Barcelona y  Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el  fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Acerca de Designit  

Designit es una compañía de innovación y experiencia global que combina la estrategia, la tecnología, el marketing y el  diseño para la creación de experiencias de negocio únicas e innovadoras. Designit, de origen danés, cuenta con oficinas  en 17 países alrededor del mundo y ha recibido más de 100 prestigiosos galardones de diseño en sus más de 30 años  de experiencia. Entre la cartera de clientes de Designit, destacan algunos como Banco Santander, BBVA, Repsol, Enagás,  Vodafone o BP, entre otros. Para más información: https://www.designit.com/studios/madrid

 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Cristina Mateos (cristina.mateos@trescom.es) 

91 411 58 68 / 609 60 10 48