• [easy-social-share buttons=»facebook,twitter,linkedin» counters=0 style=»button» point_type=»simple»]

South Summit presento el mapa del emprendimiento 2023

El mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit, desarrollado en colaboración con IE University, muestra como se va consolidando el ecosistema emprendedor español y muestra una foto del desarrollo del mapa global. Se puede observar un creciente número de startups, este puede ser el inicio del incentivo que brinda la reciente ley de empresas emergentes . 

Algunos datos que deja ver el informe; En  2023 las startups españolas alcanzan una de media 3,12 años, cuando en 2019 era solo los 2,2 años. Otro punto a tener presente es que el 17% de las startups en España ya son scaleups y un 4% cuentan ya con un negocio consolidado.

DESCARGAR INFORME COMPLETO: AQUÍ

MAPA-EMPRENDIMIENTO-2023-2

Algunos datos relevantes a tener en cuenta:

  1. La empleabilidad: Es del 68% de las startups en España tiene entre 2 y 10 empleados, el 35% ha llegado a contar con más de 10 empleados en su primer ejercicio y 2 de cada 3 esperan contratar más empleados durante el próximo año.
  2. En Green Business se presenta como la cuarta industria más popular en el ecosistema emprendedor global, y ya supone el 5% de todas las startups de nueva creación.
  3. En Fintech se destaca como la industria más popular (6,5%), aunque desciende ligeramente del 7,3% conseguido el año pasado, seguida por Healthcare y desarrollo de software
  4. La IA es en el ecosistema emprendedor la herramienta principal para las startups: 1 de cada 4 la ha incorporado a sus procesos, superando a la apps.

DESCARGAR INFORME COMPLETO: AQUÍ

La elaboración de este Mapa del Emprendimiento 2023, informe que analiza las principales tendencias del ecosistema emprendedor a nivel global, se han analizado los más de 2.800 proyectos inscritos a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de los cuales un 80% son internacionales.

La presentación de este estudio se celebro en las instalaciones del IE University, en acto presidido por María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit; Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University, y Salvador Aragón, Chief Innovation Officer de IE University. 

El acto también ha contado con la presencia y participación de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Engracia Hidalgo, delegada del Área de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid entre otros.

DESCARGAR INFORME COMPLETO: AQUÍ

Fuente: Pablo Gomez & Florita Vallcaneras de Trescom

VIDAS RESCATABLES. Por Bernardo Kliksberg

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró la Asamblea Anual 2023, llamando a encarar con urgencia los agudos desajustes, trabajando por las 18 metas de desarrollo sostenible 2030. Las metas comprenden desde terminar con la pobreza extrema, acabar con el hambre, dar educación secundaria a todos los niños, bajar las elevadas tasas de mortalidad materna e infantil, combatir la discriminación de género, dar agua potable, infraestructura y energía a todos, hasta enfrentar los múltiples desequilibrios medioambientales y fortalecer la democracia. Es clave señaló bajar las extremas inequidades actuales. Declaró que, al paso actual, las metas no se cumplirán. Ello costará millones de vidas que podrían ser salvadas. 

Algunos casos recientes que ilustran al respecto:

  1. El 94% de la población respira aire de calidad inferior al necesario. El aire contaminado cuesta 2,5 años de esperanza de vida promedio a la población. En la India, son 5 los años perdidos por esa causa. En Bangladesh son 7. El envenenamiento del aire por la aparición de las olas de calor extremas como tendencia recurrente, los mega incendios que producen en todo el globo, las inundaciones generadas por el desborde de los mares, las partículas que se diseminan a vastas extensiones como producto de los bosques que se queman y otros fenómenos ligados al deterioro climático y a la explotación salvaje de recursos, están enfermando y matando de polución. Por lo menos 7 millones de personas perecen anualmente por esta causa. Podría mejorarse notablemente la calidad del aire con inversiones amplias y sostenidas.
  2. Otros 7 millones de vidas podrían salvarse si se cumplen las leyes y acuerdos internacionales, destinados a luchar contra el tabaquismo.
  3. Los cataclismos climáticos están alcanzando cifras récords. Terremotos como el de Marruecos, y otros, podrían contenerse en gran medida con construcciones antisísmicas de nueva generación.
  4. Se podrían haber evitado los efectos de ciclones como que mató en pocas horas a más de 20 mil personas en Libia. Los especialistas dicen de contar con un sistema temprano de alarmas, lo que iba a suceder lo hubiera captado con mucha anticipación y hubiera habido tiempo para evacuar los afectados, o que pudieran escapar. No hay excusa. Casi todos los países pobres no tienen sistemas de alarma, a pesar de que fue prescripto en las cumbres climáticas mundiales. Los sistemas son baratos y se pidió a los países ricos que los donaran a los pobres. La tragedia de Libia se seguirá repitiendo si no se cumple con ello.
  5. El hambre mata anualmente 700 millones que no pueden acceder a alimentos, por carecer de recursos mínimos. Ello a pesar de que el mundo produce alimentos para más de doce mil millones de personas. Además, hay 2 mil millones que no tienen los 6 nutrientes básicos (hambre silenciosa). Tiene que haber soluciones.
  6. La guerra desatada por Putin está aniquilando cientos de miles de vidas e hizo saltar los precios de los cereales básicos, agregando nuevos millones de hambrientos.

Salvando Vidas

Es posible hacerlo. Ejemplificando, el nobel Yunus y la líder en alimentos Danone, produjeron un yogurt ultra económico, con todos los nutrientes para eliminar el hambre en Pakistán. Fue muy exitoso. El gran pacto por proteger el Amazonas, el mayor bosque del mundo, potenciará el aire de calidad. Una empresa dinamarquesa creó un medicamento contra la obesidad, enfermedad peligrosa que padecen 700 millones de personas y va ascendiendo rápidamente. Todas estas vidas se están salvando. Podrán ser muchos más si se escucha a Guterres y se avanza hacia las MDS impulsando grandes alianzas de políticas públicas progente, empresas socialmente responsables y sociedades civiles movilizadas.

Fuente: Bernardo Klikseberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Participación de investigadores de la UNM y Homenaje al Dr.  Julio César Neffa en el «II Congresso Internacional e V  Congresso das Américas sobre Fatores Psicossociais, Saúde  Mental e Stress no Trabalho” en Fortaleza (Brasil) 

En los días 18 al 21 de Octubre, investigadores de la UNM estuvieron  participando del «II Congresso Internacional e V Congresso das Américas sobre  Fatores Psicossociais, Saúde Mental e Stress no Trabalho”, en la ciudad de  Fortaleza (Brasil). El Congreso se desarrolló en instalaciones de la Universidad  Estadual de Ceará (UECE), en el Campus Itaperí. 

El Congreso contó con el auspicio de la UNM, por Disposición UNM-DCEyJ N°  05/23. Estuvieron presentes Julio César Neffa (Profesor Emérito UNM e  investigador del CONICET), María Laura Henry (docente UNM, investigadora del CONICET y coordinadora académica del Programa Educación y Trabajo). 

En el marco del Congreso, los investigadores realizaron las siguientes actividades:

∙ Dictado del mini-curso: “Teoría y metodología sobre los riesgos  psicosociales”, a cargo de Julio C. Neffa y M. Laura Henry ∙ Conferencia “Riesgos psicosociales en la relación de servicio.  Exigencias y reconocimiento en el trabajo de atención al público»,  impartida por María Laura Henry 

∙ Presentación de la ponencia “El futuro del trabajo y la salud mental de  los trabajadores”, de Julio César Neffa. 

∙ Presentación de la ponencia “Las dimensiones ocultas de la relación de  servicio. Prescripción, autonomía y sentido del trabajo en puestos de  atención al público”, de María Laura Henry 

∙ Conferencia “¿Puede el nuevo modo de desarrollo socioeconómico  provocar la pérdida del sentido del trabajo?”, impartida por Julio C.  Neffa.

Estas conferencias, potencias y cursos permitieron difundir los resultados de  las investigaciones que se desarrollan dentro del Programa Educación y  Trabajo, del CEDET. Sus resultados fueron difundidos en un público  conformado por profesores, investigadores, estudiantes y tesistas de diferentes  universidades de América Latina.  

Como punto destacado, en el Congreso se realizó un homenaje de honor al  Dr. Julio César Neffa por sus invalorables contribuciones a los estudios en  América Latina sobre las condiciones de trabajo, la salud de los trabajadores y  la temática de los factores psicosociales. El homenaje se realizó en Auditório  Paulo Petrola de la Universidad Estadual de Ceará y las autoridades del  Congreso hicieron entrega al Dr. Neffa de una de una placa conmemorativa.

Participación de investigadores de la UNM y Homenaje al Dr.  Julio César Neffa en el «II Congresso Internacional e V  Congresso das Américas sobre Fatores Psicossociais, Saúde  Mental e Stress no Trabalho” en Fortaleza (Brasil) 

LOS POTENCIALES DE AMÉRICA LATINA. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La pregunta de fondo que recorre hoy América Latina es qué futuro tienen por delante los habitantes de la región. Después de durísimas luchas lograron conquistar la democracia, pero una traba fundamental ha impedido recurrentemente avanzar hacia las metas de desarrollo sostenible 2030, hechas suyas por todos los países. Son las grandes asimetrías y desigualdades, consideradas las mayores de todas las regiones del mundo, que son las principales generadoras de sus altas cifras de pobreza. La difundida revista The Economist llama la atención sobre los enormes potenciales naturales de la región. Desde ya se necesitan reformas económicas y sociales estructurales, una gran alianza público-privada en su favor y fortalecer la ética. Los cambios en la economía mundial como la impostergabilidad de la defensa del medioambiente están valorizando los recursos de América Latina. Si las nuevas oportunidades se aprovechan debidamente por los países puede ayudar en las reformas necesarias.

Algunos elementos de juicio que menciona The Economist que pueden favorecer América Latina:

  1. La vigorosa demanda planetaria por litio, cobre, níquel, y otros materiales estratégicos, de los cuales existen vastas reservas en el subsuelo de América Latina.
  2. Se pronostica que la producción en ascenso de carros eléctricos crecerá 10 veces en los próximos 6 años. El litio es fundamental para generar las baterías eléctricas que pueden dar energía a los nuevos autos. Ya todas las empresas líderes de la industria automotriz han ingresado en el auto eléctrico.
  3. América Latina encabeza las tablas de reservas mundiales de litio. Su producción pasó de 180 toneladas en el 2018, a 240 en el 2022. Chile, Bolivia y Argentina tienen un 60% del litio del orbe.
  4. También la región tiene una tercera parte del cobre mundial que es decisivo para muchas industrias nuevas, y un 50% de la plata que tiene aplicaciones tan importantes como la instalación de paneles solares. Brasil cuenta con vastas disponibilidades de níquel, grafito y otros minerales claves.
  5. América Latina es la gran productora de alimentos del mundo actual. Produce el 80% de la carne, los alimentos avícolas, maíz y el azúcar. Es un productor fundamental de trigo, arroz y otros cereales. Es el principal productor y exportador de soya que importa nada menos que China con sus 1300 millones de habitantes. La presión por más alimentos viene aumentando. 21 de los 33 países del área reciben el 50% de sus ingresos de sus exportaciones de materias primas. En los 12 países del sur, es el 60%.
  6. La demanda por alimentos tiene una ventaja adicional. Es mucho más estable que la que caracteriza al petróleo. De todos modos, 4 países de América Latina: Guyana, nueva potencia petrolera, Argentina, Brasil y México, tienen reservas que podrían generar en poco tiempo 11 millones de barriles diarios. O sea, lo mismo que Arabia Saudita, el primer productor mundial.
  7. La neutralidad de América Latina en medio de la competencia cada vez más dura entre las economías de Estados Unidos y China, es otro punto a su favor.

Todos estos potenciales naturales se suman a que América Latina tiene la Amazonia, la mayor zona de bosques y selvas tropicales del planeta. Se trata realmente del pulmón del mundo, que provee de oxígeno, agua, y es el gran absorbedor de dióxido de carbono. 

Latinoamérica tiene actualmente una renta per cápita que es la cuarta parte de la renta promedio de los países de la OCDE. Urgen reformas profundas. Se abre un boom de oportunidades. Pueden ayudarla a impulsar un modelo económico integrado, sostenible, plenamente industrializado e insertado en las nuevas tecnologías, donde haya inclusión para todos.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

9 diferencias entre la evaluación de riesgos psicosocial y las encuestas de clima laboral. Por Dolores Rico, Depto. de Diagnóstico Psicosocial de Affor Health

Ni es parecido, ni es lo mismo 

Entre los profesionales de la Seguridad y Salud Laboral no existen dudas entre lo que es una Evaluación de Riesgos Psicosocial y una Encuesta de Clima Laboral. Sin embargo, aún es frecuente que exista confusión en relación a estas dos herramientas entre equipos directivos, Departamentos de Recursos Humanos, mandos o incluso colaboradores.

En este post trataremos de clarificar estos conceptos y veremos cuales son las principales diferencias, porque… ni es parecido ni es lo mismo.

Una de las principales diferencias radica en su objetivo. La Evaluación de Riesgos Psicosocial tiene como objetivo identificar y evaluar las condiciones de trabajo psicosocial (condiciones relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea) de forma que se constituye un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Una Encuesta de Clima Laboral tiene como objetivo fundamentalmente conocer la opinión de los colaboradores o empleados, su grado de satisfacción o incluso su experiencia de empleado en la organización. En ningún caso es una herramienta destinada a identificar y evaluar los factores psicosociales del trabajo.

La voluntariedad es otra de las diferencias más notables entre ambas herramientas. Mientras la Encuesta de Clima Laboral es totalmente voluntaria para la organización, la Evaluación de Riesgos Psicosocial es obligatoria, legalmente exigible a todas las empresas en España , por cuanto que existe la obligación de evaluar TODOS los riesgos laborales, incluyendo aquellos de riesgos de tipo psicosocial (en atención al art. 14 y 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y los arts. 3 y 4 del R.D 39/97 Reglamento de los Servicios de Prevención en España).

La competencia técnica es también un criterio determinante en este sentido y que supone una diferencia notable ya que la Evaluación de Riesgos Psicosocial debe ser realizada por un Técnico de Prevención de Riesgos Laborales con la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, que es según la normativa española aplicable (Ley 31/95 y RD 39/97) el técnico competente. En el caso de la Encuesta de Clima Laboral ésta puede ser realizada por Técnicos de Recursos Humanos o experto en la materia.

Sin ánimo de extendernos demasiado con las diferencias entre la Encuesta de Clima Laboral y la Evaluación de Riesgos Laborales os dejo una breve infografía con las 9 diferencias que a mi juicio son más relevantes y que espero sean de ayuda para solventar las confusiones que en ocasiones puedan darse.

No quiero terminar este post sin hacer alusión a la complementariedad de ambas herramientas o instrumentos. De hecho, la Evaluación de Riesgos Psicosociales con frecuencia tiene como fuente de información entre otras cuestiones como el absentismo o los índices de rotación, las Encuestas de Clima Laboral por cuanto que permiten conocer también algunos aspectos de la cultura organizativa como el liderazgo, la motivación, la experiencia en la organización, etc.

Esta complementariedad debe ser vista además como una oportunidad para conocer mejor la organización tanto desde un punto de vista de gestión de personas como desde un punto de vista de la gestión preventiva y que requiere de la colaboración entre los diferentes gestores (Técnico de RRHH y Técnico de Prevención).

*Artículo escrito por Dolores Rico, Departamento de Diagnóstico Psicosocial de Affor Health

8 de septiembre, Día de Asturias y de la Santísima Virgen de Covadonga. (Video)  

Asturias, celebra cada 8 de septiembre desde el año 1984, coincidiendo con el día de su patrona, la Virgen de Covadonga. La Santina, que es como se conoce popularmente a esta imagen de la Virgen María, se encuentra en una cueva de Covadonga, en el Ayuntamiento de Cangas de Onís.

Según cuenta la tradición Asturiana, la Virgen ayudó a los cristianos dirigidos por Don Pelayo a ganar la Batalla de Covadonga, provocando un desprendimiento de rocas. Esta victoria de los Astures se considera el inicio de la Reconquista.

Cada año el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias elige una localidad para celebrar institucionalmente la fecha marcada. Este año le toca al municipio de Laviana.

Virgen de Covadonga

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, saludamos al gran pueblo Asturiano que brinda permanentemente a los ciudadanos del mundo calidez, oportunidades, el poder disfrutar escenarios naturales , su gastronomía ( una de las de mejor calidad a nivel mundial) y las mejores reglas de juego para desarrollar proyectos de vida a nivel profesional y empresarial. 

Por esto entendemos a Asturias, como tierra de buenas oportunidades y de calidad para la concreción de proyectos de vida.

Juan Domingo Palermo

Director General 

OdT| El Observatorio del Trabajo

Más información sobre Asturias:

Turismo Asturias – Portal Oficial de Turismo de Asturias. – Turismo Asturias

Contacto – Camara de Comercio de Oviedo (camara-ovi.es)

UNA NUEVA MIRADA A TEMAS CRÍTICOS PARA LA HUMANIDAD. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El mundo tiene muy complejos problemas por delante. Entre ellos siguientes, en donde a diario hay nuevos desarrollos.

Las Preocupaciones De Gates Con La Inteligencia Artificial (IA)

Gates, el mayor filántropo del planeta, dona anualmente a través de su fundación 9 mil millones de dólares para causas humanitarias, se ha convertido asimismo en un innovador social que se pronuncia con frecuencia sobre grandes temas de interés público. Recientemente alertó sobre diversos riesgos que trae consigo la inteligencia artificial, que contiene sin dudas amplias potencialidades para aportar al progreso de la humanidad, pero señaló:

  1. Que puede ser utilizada por las fuerzas más regresivas para copar con noticias e imágenes falsas los espacios y las redes sociales en los procesos políticos democráticos, y descalificar candidatos honestos y encumbrar dictadores, corruptos y demagogos. La velocidad de disparar mensajes apócrifos de la inteligencia artificial es inédita y va creciendo continuamente. Ilustra los riesgos las llamadas “granjas de contenidos”. Las investigaciones muestran que hay páginas que usando la IA están emitiendo 8500 artículos y noticias diarias. Nadie puede producir esa cantidad a ese ritmo. En pocos días ya aparecieron 60 granjas de este tipo, si llegaran a aplicarse al “lavado de cerebros” de los ciudadanos, envenenarían con falsedades el sistema político.
  2. La IA puede ser un instrumento maestro para el crimen organizado. Puede posibilitar enormes operaciones de hackeo, como está sucediendo con la mafia rusa y otras que están robando bases de datos de instituciones públicas y empresas privadas, y están exigiendo rescates para permitirles su funcionamiento normal.
  3. Si se pone al servicio de fines militares, puede incrementar exponencialmente las capacidades de destrucción.
  4. Gates enfatiza que es imprescindible regular cuanto antes la IA y da un ejemplo. Cuando se inició la industria del automóvil, se generaron prontamente regulaciones estrictas para la circulación, carnet de conductores habilitados, normas de manejo, señales de tráfico y otras. Si no se hubiera regulado bien, hubiese habido choques y accidentes continuos. Con la IA debe suceder lo mismo, debe ser regulada y revisada antes de que sus usos negativos puedan extenderse.

El Ascenso De Las Olas De Calor

Junio 2023 fue el mes más caliente de la historia del planeta, pero julio 2023 lo superó. Las olas de calor se han universalizado y han llevado la temperatura en muchísimos países a más de 35 o 40֩ grados Celsius. Por ejemplo, en México superó los 44 grados. En Estados Unidos 103 millones de personas sufrieron olas de calor intensísimas. También sucedió en Europa, China y otros. En una provincia de Irán llegó a 65 grados, lo que la hizo no habitable. Se adjudica entre otras razones a la pésima gestión pública del ambiente. Las grandes olas de calor están afectando actualmente a 4500 millones de personas. Esas olas llevaron a los gobiernos a aconsejar no salir a la calle, porque son peligrosísimas para la salud. En Europa murieron 62 mil de personas por el calor en el 2022. Lo que viene según los pronósticos, por el avance del calentamiento global, son ascenso de la temperatura cada vez mayores.

La ONU ha designado una jefa de calor, quien está aconsejando llenar las ciudades de plazas y árboles, porque absorben dióxido de carbono y traen agua y sombra. Asimismo, propone reducir los espacios para la circulación de autos.

Hay soluciones. Parar el calor con la utilización de energías limpias, como la solar, eólica, mareomotriz y el hidrógeno verde. ¿Se seguirá demorando enfrentar los intereses económicos creados que lo impiden y nos inundan de polución y dióxido de carbono?.

Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

Los “no lugares” de trabajo y de estudio. Por la Dra. Ana Lamas.

La reciente desaparición del antropólogo francés Marc Augé,  destacado por su teoría del “no- lugar”[1]  como espacio de tránsito sin identidad, me disparó el recuerdo del  cuento El Aleph de Borges en donde el autor explora la relación entre el espacio físico y el imaginario, allá por la década del 40. Me viene a la mente también, la novela de García Márquez Cien años de soledad  (1967) y de los personajes de la familia Buendía quiénes a lo largo del tiempo buscaron casi desesperadamente un lugar para afincarse y sentir convivencia. Tal vez, en palabras de Augé, todos los lugares que encontraban eran “no lugares” para esa familia. De diferentes maneras, la categoría espacio ha ocupado a filósofos, artistas, científicos, literatos y por qué no, a la “gente de a pie”.

El espacio se vive, se ve, se palpa y se representa gráfica o imaginariamente. Dónde y cómo se habita a lo largo del tiempo es una cuestión bastante personal o grupal. Sin embargo, en la sociedad de masas de la segunda mitad del Siglo XX y luego en la sociedad global y digital, se transita además, otro espacio: el digital. Borges, García Márquez y Marc Augé, con su propuesta del “no lugar” me motivaron a pensar en los actuales (no) lugares  de la educación y del trabajo.

El “no-lugar” es metafóricamente, un espacio sin rostro,  de vidas aceleradas,   anónimas, extrañas y simbólicamente invisibles.  Personas, que pasan por supermercados, aeropuertos, calles,  campos de refugiados,…  espacios en definitiva parecidos porque, nadie se los apropia subjetivamente… no revisten importrancia como lugares vitales o como partes de la historidad personal, son circunstanciales y raramente se construye allí lazo social. Reina la soledad típica de la cultura  contemporánea de  las grandes metropolis denominada “cultura sobremoderna”[2], según las expresiones del antropólogo. Y entonces me pregunto:

En tiempos digitales ¿cómo se viven y transitan los (no) lugares de trabajo y de estudio?

La tecnología ha hecho posible que las personas trabajen y estudien desde cualquier ricón del mundo. Ahora no se necesita ir a una oficina o a un aula,  es posible desde la propia casa, desde una cafeteria, desde un co-working  o desde cualquier otro sitio donde se tenga acceso a Internet. Con el teléfono celular se pueden resolver situaciones incluso aquellas que exigen colaboración con personas a las que nunca se le han visto sus rostros, esto es, no se ha podido percibir esa conexión emocional, tal como completó Zygmund Bauman[3], los presupuestos de Augé.

 Pareciera que el navegar en el mundo educativo digital constituye un “no-lugar” desde la perspectiva de la apropiación de la institución educativa y lo que en ese lugar se habita. Y pareciera que trabajar rodeado de personas en un co-working o desde la soledad de la casa se construye un “no lugar” mirado desde el compromiso que implica estar físicamente en la organización. Es más dificil lograr pertenecia y empatía desde la (sin) distancia  que provoca lo digital que desde la cercanía que provoca emocionalidad.

Si bien con la generalización de Internet se insinuaba cierta actividad en solitario de trabajadores y estudiantes sobre todo de posgrado, fue recién en la pandenia que la idea caló hondo no solo en los empresarios que vieron disminuir el costo laboral sino también en los trabajadores que disfrutaron realizar las tareas desde cualquier lugar sin tener que hacer largos viajes a la oficina transitando acelerados por “no lougares”. Lo mismo sucedió en las Universidades e institutos terciarios.

Varias críticas ha recibido la idea de Auge; el “no lugar” no es solo anonimato no deseado, también se puede aplicar a viajes y estadías en carpas o al aire libre, donde se toman vacaciones para descansar, meditar, reencontrarse consigo mismo, por ejemplo. Tales  cuestionamientos los presenta, entre otros,  Maximiliano Korstanje que discute el concepto del ”no lugar” a partir de un estudio empírico realizada en Argentina con turistas.

Teniendo en cuenta las distintos perspectivas se puede advertir que  el tema de los “no lugares” tiene una serie de implicancias. Por un lado, puede ofrecer a las personas un espacio seguro y cómodo donde poder descansar  de manera anónima o en solitario y reponerse así del ritmo frenético de la vida sobremoderna. Pero por otro lado, los ”no lugares” también pueden contribuir a la deshumanización de las personas, ya que pasando mucho tiempo en estos espacios se corre el risego de ir perdiendo identidad y sentido de pertenencia a un grupo. En el que caso que se analiza, aplicaría a la institución educativa o a la empresa en la que estudian o trabajan las personas desde lugares digitales. Es probable que la modalidad híbrida sea la que permanezca en un delicado equilibrio y tal vez, haya llegado la hora de evaluar a una nueva cultura de las relaciones humanas. Las instituciones educativas  formadoras/educadoras en conocimientos y en valores y  las empresas potenciando esas capacidades. Apreciaciones que aplican tanto a docentes como a alumnos, empleados y dueños.

En definitiva, estimo que la distinción entre “no lugares”, lugares imaginarios, físicos y habitables, depende de la apropiación que cada uno hace del espacio para convertirlo en ”lugar” con su hacer cotidiano físico-virtual, con su inventiva y/o inspiración. Para Borges  El Aleph, era un punto que condensaba todo el universo. Tan apropiado estaba de ese punto del espacio imaginario que, al autor-protagonista, no le alcanzaban las palabras para significar su emocionalidad ¿Anticipaba el hipertexto, Internet y la inteligencia artificial en “eterno presente” como lo denomina su punto imaginado? Es probable que su mundo interior lo viviera, lo habitara emocionado y lo escribiera como ficción anticipando un futuro posible. Sin embargo, la familia Buendía -personajes de García Márquez en Cien años de soledad-. muestra  otro aspecto del “no lugar”. Más bien aparece como el tránsito permanente y desesperado en el espacio físico  que por diferentes motivos de un realismo mágico se perdió afectivamente en el deambular mismo.

Es así como espacio y emociones son estudiados  desde la geocrítica, tal como lo expresa María Lucía Puppo, investigadora del CONICET. Tal vez sería mejor decir psicogeocrítica a la que agrego  la literatura, en tanto interacción de los distintos espacios psicofísicos, ficcionales y digitales  que ponen en el escenario los diversos desplazamientos y encuentros humanos. 

Tanto en las situaciones laborales como en las educativas transitadas exclusivamente en “no lugares” -me refiero a las relaciones solo digitales sin afectividad manifiesta- se podría perder la parte de humanidad más humana que temenos las personas y es la percepción de la conexión emocional que comunica,  que mueve el comportamineto,  que produce cercanía, que genera continuidad histórica, identidad y pertenencia.  ¿Seremos capaces de apropiarnos de lugares virtuales educativos y laborales con emocionalidad a la vez, en una cultura que tiende a la modalidad híbrida? Depende de nosostros.


[1] Marc Augé desarrolla el concepto del “no lugar” en su libro Espacios del anonimato. Antropología de la Sobremodernidad, publicado en 1992.

[2] La sobremodernidad es la etapa de la sociedad posterior a la modernidad, en la que se intensifican las características de esta última. Se acelera e intensifica la vida social, cultural y tecnológica a un nivel sin precedentes y con impactos que, hoy, con la inteligencia artificial son difíciles de estimar.

[3] Zygmunt Bauman (1925-2017) fue un sociólogo y filósofo polaco-británico conocido por sus contribuciones al análisis de la modernidad líquida  la sociedad situada.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

El valor del respeto y la empatía en el trabajo educativo. A propósito de la película El suplente. Por la Dra. Ana Lamas.

                Viví en el seno de una familia que me inculcó la curiosidad y estimuló el hábito de la pregunta. Buscaba información y hasta exploraba en las zonas bizarras, confusas o “blureadas”, que me presentaban, en ocasiones, verdaderos dilemas morales. Tal vez, por ese motivo cada vez que llega a mis oídos una música, el sonido de las olas del mar, o cuando mi vista se deslumbra ante un paisaje, una pintura, una película o una novela, disfruto preguntando algo más allá de lo que veo, leo, escucho, saboreo, palpo o siento. Lo curioso o no tanto, es que casi siempre lo relaciono con la educación.

Me pasó con  pinturas, tales como  La lección de anatomía del Dr. Nocolaes Tulp del pintor Rembrandt o con La academia de Rafael Sanzio o con la más reciente Visitando una escuela rural de Norman Rockwell (1947). Pero hoy no son pinturas las que me invitan a preguntar sino una película argentina: El suplente, protagonizada por Juan Minujín, dirigida por Diego Lerman producida por él y Nicolás Avruj.

El film nos ubica en la relación que se establece, en un colegio del conurbano bonaerense, entre un profesor de literatura de secundaria y sus alumnos. Plantea un tema más amplio que el propiamente educativo y se adentra en el trabajo docente y en el conflicto social.  Allí aparecen diferentes realidades de educadores, estudiantes, grupos y su entorno. Incluye al colegio como institución inmersa en un mundo atravesado por la violencia, el abandono, la droga en el que conviven familias complejas con familias que piensan en el valor de la educación como forma de progreso social típico de la modernidad[1] y ponen en duda lo que la escuela ofrece hoy, en torno a los valores de aquel entonces.

Tal vez, no sea difícil imaginar algunas preguntas que   me disparó la película: ¿Cómo se puede concretar el respeto a la diversidad en las escuelas? ¿Qué actitudes desplegamos los profesores frente a los alumnos con necesidades sociales diferentes? Enseñar las competencias duras, esto es el contenido específico de la materia cuando la inteligencia artificial responde casi todo ¿qué validez tiene? ¿Qué fue del respeto – enriquecido con la empatía-, la sencillez, la igualdad- hoy diríamos equidad- con ejemplaridad y sin diferencias que imaginó Sarmiento? En definitiva, la escuela como institución que incluye a todos en la mejora por el mérito, típico de la modernidad ¿Ha caducado o vivimos una modernidad inacabada y no como piensan los escépticos la muerte de los valores que aquella escuela pregonó y enseñó?

Empecemos por recordar que para la generación argentina del 80 – con un pensamiento moderno- la escuela era el motor del ascenso social, el elemento de identidad nacional, la formadora en civilidad, la promotora de igualdad. Tan iguales éramos que, todos: ricos y pobres, altos y bajos, rubios y morenos, maestros y alumnos vestíamos guardapolvo blanco con orgullo, en la escuela pública oficial. Era la mostración simbólica del valor de la igualdad de oportunidades. Pero no solo eso, éramos iguales porque solo en la escuela había tiza, pizarrón, biblioteca, libros, mapoteca y en casos especialísimos algún proyector en blanco y negro. Los recursos tecnológicos para aprender vivían en la escuela y algunos teníamos la dicha de poseer libros en casa, pero no más que eso. Y al pisar el primer peldaño de la escuela, la campana nos invitaba a formar y a cantar Aurora u otra oración en el momento de izar el Pabellón Nacional. Era el respeto que con ejemplaridad los docentes mostraban ante los símbolos patrios y nosotros imitábamos. Es cierto también que había demasiado enciclopedismo, que no todos éramos y somos iguales porque partíamos de lugares diferentes con competencias diferentes también y realidades socio-culturales distintas, pero la homogeneidad era una creencia de la época. Teníamos en la memoria la agenda que hoy guardan los celulares, no existían las computadoras personales, menos aún los video juegos y la inteligencia artificial. Tampoco contábamos los profesores con los estudios actuales de la psicología, las neurociencias, las teorías de la comunicación, de la diversidad y la inclusión educativa, pero la formación en competencias blandas (actitudes) se respiraba en el aire.

En la actualidad, las estrategias de enseñanza de los contenidos se están modificando lentamente y en buena hora que eso esté ocurrido. Lo exige el cambio de época, aunque todavía algunos de los temas resulten anacrónicos.  Pero en este último año la inteligencia artificial se constituyó como un informador, tutor, coach, mentor además de ser una herramienta que permite aprender con prácticas simuladas.  Sin embargo, esperamos algo más de las instituciones educativas … que no cambien los valores humanos como la ejemplaridad, el respeto al que agregamos uno más que la psicología nos enseñó y que muchos docentes lo ejercían de modo intuitivo como el profesor suplente de la película, me refiero a la empatía. Implica ponerse en el punto de vista del otro y desde esa realidad orientar, enseñar, acompañar y guiar. Dicho de otro modo, significa educar con respeto hacia el otro, que se concreta en equidad, superando el concepto de igualdad en el que creyó la modernidad. Es equitativo el docente que le ofrece a cada uno lo que necesita partiendo desde el lugar individual del que personalmente el alumno se lanza al desafío, en este caso, de aprender.  Lo que la institución educativa no puede abandonar es la formación de actitudes, despertando emocionalidad que provoca la curiosidad, la satisfacción se sentirse incluido, el placer de conformar verdaderos equipos de trabajo, en definitiva, aprender y encarnar las habilidades blandas personales y sociales, que en los últimos tiempos se han visto debilitados.

Finalmente, apreciado lector, quise ofrecer una mirada educativa esperanzadora y con ojos renovados, para que la pasión docente no se apague ante las dificultades… recordando a El suplente –no tanto por sus valores artísticos sino por el mensaje que nos deja a quienes enseñamos-…como lo escribió poéticamente Rubén Darío: No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura.

Autora Dra. Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides


[1] Modernidad: período histórico y cultural de occidente que se caracterizó por el valor de la razón, así como por la creencia del progreso y el orden como motor de la mejora social. Se ubica su inicio en el Siglo XVIII y tiene algunos efectos hasta nuestros días.

«Workation sobre Liderazgo Femenino». Concordia de Villafáfila del 21 al 26 de agosto 2023 en Villarrín de Campos.

La historia de Juana I de Castilla nos muestra una realidad que aún hoy sigue presente: el miedo al poder femenino. ¿Qué sucedería si hubiera más mujeres en puestos de liderazgo? . «Workation sobre Liderazgo Femenino«, un evento muy especial que se llevará a cabo del 21 al 26 de agosto en el precioso Coliving «Laguna del Villardon», ubicado en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila.

El objetivo principal del evento es promover el liderazgo femenino creando un espacio de aprendizaje, inspiración y empoderamiento para mujeres. Creemos firmemente en la importancia de promover el liderazgo femenino y queremos brindarles a las participantes las herramientas necesarias para su crecimiento personal y profesional.

Los invitamos a conocer su agenda:

Workation-sobre-Liderazgo-Femenino

Formulario de inscripción: CONCORDIA DE VILLAFÁFILA 21-26 AGOSTO 2023