LECCIONES DE LA PANDEMIA. POR EL DR. BERNARDO KLIKSBERG

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado el fin de la declaración de la pandemia como emergencia global, pero ha enfatizado que seguirá con nosotros, y ha pedido a los países que la combatan en sus agendas locales. La pandemia cobró oficialmente 7 millones de víctimas mortales, pero la misma OMS considera que hay un considerable subregistro, y que probablemente ha habido 20 millones de muertos. También que se han producido oficialmente 700 millones de contagios, cifra asimismo subestimada.

La epidemia iniciada en marzo de 2020 causó por otra parte 2 años y medio de estancamiento económico mundial e ingentes daños psicosociales y familiares en las personas, y dejó fuera de la escuela a millones de niños.

Algunas lecciones extraíbles de esta catástrofe, una de las más grande que ha vivido la humanidad.

  1. Las enormes desigualdades exacerbaron su propagación y gravedad. El virus avanzó sin barreras sobre las poblaciones excluidas. Los altísimos niveles de desnutrición, falta de agua potable, viviendas miserables y carencia de instalaciones sanitarias, actuaron como determinantes sociales que crearon una inmensa población vulnerable. Dicha población carecía por otra parte de sistemas de protección médica. La pandemia fue totalmente desigual, ensañándose especialmente con los más vulnerables. Por ejemplo, en los 3 países con mayores víctimas: USA, India y Brasil, las cifras de incidencias fueron mucho más elevadas en la población humilde.
  1. Si las desigualdades en el mundo fueran menores, las cifras de mortalidad hubieran sido considerablemente más bajas.
  1. Fue un éxito formidable de la actuación conjunta del sector público y privado, el descubrimiento en tiempo récord de las vacunas, pero las desigualdades crearon una fuerte barrera para que llegaran a los más vulnerables. Según declaró la OMS, el 30% de la población mundial no ha recibido todavía ninguna vacuna, quedando indefensa.
  1. La tardanza en suministrar la vacuna facilitó la aparición de nuevas cepas que fueron complicando el problema.
  1. Un caso especial fue el de Brasil, donde el Presidente Bolsonaro en lugar de proteger a la población minimizó y negó la pandemia. Se estima que el país hubiera tenido la mitad de muertos si el gobierno hubiera encarado como correspondía la lucha contra el virus.
  1. Otro adversario inesperado fue la resistencia de grupos de diversa índole a la validez de las vacunas. Por razones principalmente ideológicas, incitaron a no vacunarse. En USA, 1/3 de la población se resistió a vacunarse, influida por sectores extremistas de ultraderecha.
  1. Las redes sociales fueron campo feraz para la penetración de conspiraciones de los supremacistas blancos y otro grupos racistas, antisemitas y xenófobos, que alegaron que la vacuna era un complot para apoderarse de la mente de los pobres, que detrás de ellas estaban George Soros y Bill Gates.
  1. Las mujeres perdieron logros de años en el mundo del trabajo, fueron despedidas en proporción mucho mayor a los hombres y sobre ellas recayó todo el peso del cuidado de los niños, ancianos, y funcionamiento básico del hogar. Muchas se vieron obligadas a retirarse de trabajos duramente conquistados.
  1. El débil financiamiento de la salud en muchos países latinoamericanos hizo que los médicos y las enfermeras que trabajaron heroicamente estuvieran limitadamente protegidos, y tuvieran una incidencia desproporcionada de contagios.
  1. Los países más exitosos fueron los más igualitarios, como los nórdicos, Nueva Zelandia, y varios europeos.

Enfrentar futuros virus pandémicos y terminar con este, según la OMS sigue muriendo una persona cada cuatro minutos por coronavirus, exigirá aprender a fondo de todos los errores y falencias mencionados, y otros añadibles, y defender a ultranza el derecho a la salud.

Dr. Bernardo Kliksberg. Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

CONVOCAMOS A PARTICIPAR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN PYMES ARGENTINAS IMPULSADO POR ASOCIACIÓN DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN ARGENTINA – ADCA 

Cómo funcionan los entornos de trabajo que favorecen aprendizaje y rendimiento.

Fundamentación

  1. Desde siempre los capacitadores nos preocupamos por que los esfuerzos de formación se traduzcan en cambios comprobables en el puesto de trabajo, sabiendo que no alcanza con el mejor programa de formación para garantizar efectividad en el traslado a la tarea, el sostenimiento en el tiempo y -en consecuencia- el alcance de los objetivos buscados en términos de mejora de la gestión y sus resultados.

PARA ACCEDER A PARTICIPAR DEL ESTUDIO HACER CLIC AQUÍ

Tanto la convicción de las ideas como la contundencia de la experiencia nos hicieron asumir:

  • que las acciones de formación en el ambiente del trabajo tienen como propósito la mejora comprobable del desempeño (enseñanza convertida en aprendizaje y en cambio comprobable y sostenido en el rendimiento)
    • que, aun cuando sea exitoso el proceso de capacitación, existen múltiples factores que pueden favorecer u obstruir la conversión del aprendizaje en una mejora comprobable y sostenida en el desempeño
    • que estos factores, cuando se articulan virtuosamente, tienen la potestad de producir aprendizaje, aunque no se hayan implementado acciones formales de capacitación.  
  • Mientras tanto se consolidó en el mercado la certeza de que aquellos mismos factores que podían intervenir como impulsores o barreras podían articularse virtuosamente en sistemas de gestión o entornos facilitadores de aprendizaje y performance.

Tanto el Toyotismo / LEAN (principalmente en el ámbito industrial) como las Metodologías Ágiles (en el desarrollo de software) son muestras acabadas de cómo se pueden diseñar y gestionar entornos de aprendizaje de alta eficiencia y sostenidos en el tiempo.

  • Más allá de la fama y difusión de los modelos de gestión referidos, se puede presumir que toda organización que alcanzó éxito sustentable en su actividad -más allá del tamaño- puede ser un ejemplo de la articulación virtuosa de factores que favorecen aprendizaje y alta performance (aun cuando no apliquen acciones formales de capacitación).
  • La referencia a entornos facilitadores de aprendizaje y desempeño, supone que el desempeño de cada colaborador es la consecuencia de la combinación original de diferentes “ingredientes”, donde cada uno aporta una función propia, que resulta balanceada con las demás variables en un equilibrio sistémico que podrá ser diferente para cada caso aún en el mismo ámbito de trabajo. Por ejemplo:

Analizando las variables de desempeño vamos a encontrar todos los ingredientes equilibrados entre sí y por lo tanto susceptibles al cambio en cualquiera de ellos. El dilema es si este equilibrio es fruto del azar o las circunstancias, o es parte de un deliberado diseño y gestión orientada a garantizar la performance sostenida en el tiempo. 

Es muy probable que muchos de quienes disponen y sostienen estos entornos facilitadores de aprendizaje y performance no le hayan puesto nombre a sus propios “ingredientes” o, quizás, no sean del todo conscientes de que sus hábitos o prácticas son parte de un sistema virtuoso.

PARA ACCEDER A PARTICIPAR DEL ESTUDIO HACER CLIC AQUÍ

  • Entendemos que la identificación de las prácticas que pueden conformar un entorno facilitador del aprendizaje y performance puede resultar de utilidad particular para el ámbito de las PyMEs, conformando un modelo de referencia tanto para maximizar el impacto de las acciones de aprendizaje como para diseñar y sostener hábitos que propicien la buena performance mantenida en el tiempo.
  • ¿Por qué PyMEs?
  • Entendemos que por su tamaño, la proximidad de los dueños a la operación y la facilidad para experimentar la interdependencia entre los diferentes actores pueden resultar ambientes en los que resulta más fácil elegir, implementar y articular prácticas entre los diferentes actores involucrados (más allá de las limitaciones y dificultades que podemos padecer por nuestra condición de humanos).
  • Consideramos que la creación de entornos que favorezcan aprendizaje y performance pueden ser un factor competitivo que está al alcance de cualquier organización al no depender de inversiones, herramientas o tecnologías sofisticadas, sino sólo de la decisión de hacer y sostenes costumbres que convienen a todos.

PARA ACCEDER A PARTICIPAR DEL ESTUDIO HACER CLIC AQUÍ

Propósitos de la investigación

El proyecto de investigación tiene como universo de estudio las PyMEs y diferentes propósitos:

  1. Relevar prácticas en uso que pueden ser consideradas ingredientes de un entorno facilitador del aprendizaje y performance.
  • Ponderar aquellos componentes o ingredientes del entorno de facilitación de aprendizaje y performance de aparición más frecuente y aquellos de los que no se encuentran evidencias de uso.
  • Identificar combinaciones de prácticas que pueden representar “modelos” replicables que pueden favorecer su adopción por parte de otras organizaciones
  • Identificar patrones o rasgos diferenciales en la constitución del entorno facilitador de aprendizaje y desempeño según rama de actividad, locación geográfica, tamaño, o estructura (entre tantos posibles atributos que puedan servir de criterios de distinción).

A estos objetivos se suma un impacto esperado que resulta de igual importancia. Tenemos la expectativa que el sólo efecto de responder a los cuestionarios al momento del relevamiento, permitan a los dueños o gestores PyMEs:

  • “hacer visibles” las prácticas que ya están en uso y reconocer su impacto en el aprendizaje y rendimiento
  • reflexionar sobre las prácticas que podrían incorporar y motivarse para implementarlas
  • estimular la proactividad para abordar el desafío propio de hacer que las rutinas y hábitos de sus organizaciones no resulten fruto del azar sino que sirvan de modo deliberado a sus necesidades y objetivos.

PARA ACCEDER A PARTICIPAR DEL ESTUDIO HACER CLIC AQUÍ

Fuente: Guillermo León Barreto. Presidente de ADCA- Asociación de Desarrollo y Capacitación de Argentina

Sobre ADCA es una institución sin fines de lucro que desde hace 40 años reúne a organizaciones y profesionales comprometidos con la gestión de RRHH en los ámbitos laborales. A través de la educación permanente lidera en la especialización y actualización de quienes se dedican laboralmente a las actividades de capacitación y desarrollo.

OdT Martes 09/05 programa radial especial con la Asociación Argentina Amigos de la Fundación Adenauer “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”

Entrevista del día : Vamos a dialogar con Roberto Caldo ( Presidente ) y Dr. Juan Manuel Martinez Chas (Secretario General ) Asociación Argentina Amigos de la Fundación Adenauer

Tema:  “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.

Nos vamos a centar en conocer las estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano.

Asociación Argentina Amigos de la Fundación Adenauer ( 1989 – 34 años gestando el diálogo político , social y económico  – 2023 )

Más secciones :

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre pasado, presente y futuro de la Pandemia SARS-CoV-2 , más buenas noticias RSC en esta oportunidad acciones del Papá Francisco y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista reflexiones del Talmud » Cuidar el buen nombre «.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Martes 9 de Mayo por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

OdT | El Observatorio del Trabajo camino al South Summit 2023

Conocé más sobre el mayor evento del ecosistema emprendedor más importante del mundo y compra tu tiket: southsummit.co

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Vicepresidente Asociación Argentina Amigos de la Fundación Adenauer
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

INFORME SOBRE FELICIDAD 2023. Por Bernardo Kliksberg

Se termina de publicar el nuevo informe internacional de felicidad patrocinado por la ONU. Nacido hace 10 años, ranquea a los países del mundo de acuerdo al grado de felicidad de sus habitantes. El Informe se apoya en las encuestas Gallup sobre diversos factores claves para la felicidad. En su introducción se resalta que los países han llegado a un doble consenso respecto al tema. En primer lugar, están de acuerdo en que la felicidad debería ser un objetivo prioritario. Hace 10 años atrás solo había un país que la medía, que era Bután, y parecía una tarea difícil de llevar a cabo. La ONU invitó a Bután a presentar su experiencia ante la Asamblea General. Como mostró Bután, la calidad de las políticas públicas debía evaluarse en primer lugar por su impacto de la felicidad en los ciudadanos. Actualmente la gran mayoría de los países están interesados en el tema, y las Naciones Unidas ha proclamado el 23 de marzo de cada año, como el día de la felicidad. La idea de Bután se generalizó. El segundo punto de consenso es que fueron avanzando los métodos de medición y hay acuerdos sobre ellos.

Los indicadores principales de que hay felicidad son: la esperanza de vida saludable, la cohesión social, el producto bruto per cápita, la libertad de cada persona para decidir sobre los aspectos fundamentales de su vida, la eliminación de la corrupción, el grado de solidaridad, y la armonía con la naturaleza.

Uno de los campos centrales de las mediciones es en los informes recientes la “brecha de felicidad” al interior de cada uno de los países. ¿Quiénes son los países más felices en la tabla 2023?.

Encabeza la tabla por décimo año consecutivo Finlandia. Completan el número de los 10 primeros Islandia, Israel, Holanda, Noruega, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelandia y Suiza. Todos ellos tienen altísimos puntajes en las dimensiones de felicidad antes mencionadas.

Finlandia es un país con escasos recursos naturales, y hace 45 años atrás sus habitantes emigraban a Europa Occidental buscando mejorar sus vidas. Hoy entre otras áreas es uno de los que más logros tiene en educación y en ciencia y tecnología. Es también líder global en cooperativismo y en igualdad de género. Cinco mujeres lideran actualmente el país. El país de América Latina mejor ubicado en la tabla mundial es Costa Rica, que está en el lugar 23. Los peores países de la tabla son los que han sufrido guerras. Los dos últimos son Afganistán y el Líbano. Israel ascendió fuertemente en los años de la pandemia. En eso incidió el civismo y el trabajo colectivo con que la encaró.

El informe muestra que en general, pese a lo que se puede crear durante la pandemia, subió en un 25% el voluntariado, la filantropía, las donaciones de sangre y diversas formas de solidaridad.

Mostraron resiliencia frente a la pandemia. La brecha de felicidad es un punto muy importante. Cuanto menos distancia hay en la materia entre los distintos estratos sociales, mayor es la felicidad colectiva. Los seres humanos se sienten mejor en las sociedades donde hay menor desigualdad, y eso les agrega felicidad. Por lo contrario, cuando la brecha aumenta se sienten peor. Entienden por ejemplo que algo tan importante como la libertad de decisión personal, no está al alcance de amplios sectores de la población. La corrupción por otra parte, lo hace sentir que están viviendo en sociedades insalubres socialmente.

El mensaje del informe es esperanzador. Por fin la felicidad es una prioridad y el caso de los 10 más exitosos muestra que es viable.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

El arte de mantener la calma ¿Se puede aprender?. Por la Dra. Ana Lamas 

Cuando pienso en las bondades de la calma, aparece la imagen de mi tortuga Juanita.  En una casa con un parque muy grande deambulaba tranquila en verano y no la encontraba en invierno, aunque la buscara por todos lados cuando compartía, con mis hermanos y amigos, el juego de la escondida. No sé cómo llegó, probablemente algún paciente de mi padre se la haya regalado como se acostumbraba a agasajar al médico de pueblo a mediados del siglo pasado. Siempre la veía en su lentitud y perseverancia, paciente, serena, de movimientos suaves y con una larga vida. Lo más curioso fue lo que escuché del responsable de la Estación Científica Charles Darwin en Puerto Ayora en las Islas Galápagos: -Una de las tortugas de las islas, llamada Harriet, vivió 175 años. 

  A diferencia de las tortugas, los humanos vivimos menos tiempo y más acelerados, en burbujas corta duración, en espacios inciertos y relaciones turbulentos … Podríamos incorporar a ellos momentos de lentitud, duración más larga, focalizados en la calma ¿Qué tiempos vivimos y qué tiempos quisiéramos vivir? ¿Podríamos pedirle a la nueva educación en la perplejidad1 que incorpore alguna herramienta para lograr la sabiduría? En definitiva, ¿podríamos aprender a vivir en el modo bluereado2, en donde se mezcle el modo slow con el modo fast? 

Empezar a deshojar el tema como la margarita, es una buena forma de responder con calma las preguntas.  Un ejemplo puede ayudar a la reflexión más profunda.  Hace unos meses en un encuentro de orientación laboral y educativa conversando con un joven de 20 años que tenía 3 objetivos claros en su vida (recibirse de la carrera universitaria, seguir con su microemprendimiento digital y encontrar trabajo para ganar dinero y obtener las cosas que necesitaba), mostraba en su comportamiento una aceleración importante. Parecía que quería quitar hojas del almanaque velozmente sin darse cuenta de que hay procesos que no se pueden acelerar por más buenas intenciones que se tengan. Le planteé que la velocidad con que deseaba lograr sus metas le podía hacer perder de vista el primer objetivo que es la base de los otros dos, obnubilado por tantas variables a manejar a la vez y que necesitan tiempo procesual.  Lo invité a “bajar un cambio” como dicen los jóvenes y a realizar ejercicios de serenidad y calma para tener un panorama de que el tiempo es limitado para el ser humano y que por querer avanzar en los tres objetivos rápidamente le podría salir mal la jugada, aunque él no lo percibiera así. La idea es optimizar el tiempo y no perderlo por apresurado. 

El arte de mantener la calma no es un tema nuevo, ya Séneca, filosofo estoico que vivió en Roma durante el Siglo I, lo utilizó como título de su libro, en el que a través de una serie de cartas dirigidas a su discípulo Lucilio desarrolló la idea de lo que hoy se denomina manejo del estrés ante las preocupaciones cotidianas o lo que él desarrolla como del arte de gestionar y controlar la ira y los impulsos negativos. Postula que la serenidad es una elección personal que se puede aprender a controlar a la vez que propugna un enfoque positivo ante la adversidad con la ayuda de la práctica de estrategias de meditación y reflexión. 

Carl Honoré, periodista y escritor suizo en nuestros días, precisamente en 2005 retoma esa idea en el Elogio de la lentitud en una cosmovisión opuesta a la cultura de la velocidad. Sugiere adherir al movimiento slow como respuesta a la aceleración actual. La idea es centrarse en el presente, disfrutar y a lo ya señalado por Séneca agrega el tema de la alimentación y el ejercicio regular no presentes en la antigüedad dado que las piernas eran el medio de transporte en general, y la alimentación no estaba sometida a los procesos de industrialización con agregados químicos como estamos acostumbrados hoy. 

 Si bien ambos autores comparten la temática de la serenidad uno se enfoca más en la respiración y en la reflexión – hoy se diría que son prácticas de mindfulness3 y otro en el disfrute presente. Desde mi punto de vista estimo que la lentitud en sí misma no es sinónimo de calma, aunque la facilita. Más bien la primera -lentitud- es una actitud mientras que la segunda encarna el valor -calma- de esa actitud. 

Si como señaló el filósofo romano la calma se puede aprender, estimo que la práctica de mindfulness se puede enseñar en las institucione educativas de la misma manera que algunas organizaciones empresariales la incluyen entre las actividades opcionales como forma de mejorar el clima laboral y las relaciones humanas. No es que la vida deba ser una reflexión constante y permanente que no permita la excitación de los desafíos. Lo que propongo es incorporar la calma a la vida cotidiana de manera blureada, de tal forma que ante situaciones difíciles se pueda encontrar el tiempo de serenidad para seguir adelante con trabajo, sabiduría y bienestar para sí y con el entorno. 

Y como la fábula de Esopo La libre y la tortuga, no por correr con mayor aceleración se llega a la meta deseada.  A veces durante el camino desperdiciamos el tiempo por querer acelerar los procesos sin darnos cuenta, como le podría suceder al joven del ejemplo. 

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

María Benjumea llevará South Summit a Asia y EEUU tras el éxito de la segunda edición en Brasil

  • “Estamos convencidos de que no hay nada mejor que conectar regiones, generar ecosistemas en cada región y, por supuesto, llevar la innovación de España a nuevos lugares”, ha asegurado. 
  • La presentación de la undécima edición de South Summit Madrid, ha estado presidida por José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, quien ha asegurado que “desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando a este encuentro global y dando las gracias a María Benjumea por todo lo que ha hecho por esta ciudad y por ser el verdadero acelerador del emprendimiento”.
  • Entre el 7 y el 9 de junio, La Nave volverá a ser escenario de la XI edición de South Summit bajo el lema ‘Today 2030’, que contará con grandes speakers nacionales e internacionales como Pau Gasol, Pablo Isla, Andrew Winston o Jenny Fielding.

Madrid, 27 de abril de 2023. La innovación no tiene fronteras y South Summit, coorganizado por IE University, es una buena prueba de ello.  Por sus diez ediciones han pasado más de 32.000 startups de 175 países diferentes, 7 de ellas unicornios, que han generado más de 10.190 millones de ingresos y cerca de 48.000 empleos. Con estos buenos datos, y tras la buena experiencia de South Summit en Brasil en su segunda edición, María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha anunciado que el próximo objetivo de South Summit será su expansión internacional a Asia y Estados Unidos.

En el acto de presentación de South Summit Madrid 2023, celebrado hoy en Madrid, María Benjumea ha declarado que “desde el principio de South Summit, nuestra idea era cambiar mentalidades para llegar a la globalidad. El mundo no tiene fronteras y nuestra apuesta siempre ha sido la colaboración e innovación desde un contexto global. Estamos convencidos de que no hay nada mejor que conectar regiones y llevar la innovación de España a nuevos lugares”. 

Tickets Madrid – South Summit

Benjumea también ha destacado durante el acto que “South Summit va a ser siempre el lugar donde encontremos oportunidades de negocio todos los actores del ecosistema emprendedor, pero siempre desde un punto de vista humano y global”. Benjumea se ha referido a Today 2030, el lema que abrirá la próxima edición de South Summit Madrid 2023, porque “cuidar el planeta es fundamental y tenemos muchos retos por delante para lograrlo, pero también son muchas las oportunidades que traen los objetivos de la Agenda 2030”.

La presidenta y fundadora de South Summit también ha querido aplaudir el consenso con el que se ha aprobado la Ley de Startups, una norma que “ya se está convirtiendo en referencia internacional. Es un catalizador de empresas, un gran mecanismo de tracción de talento e inversión”.

Con estos objetivos, South Summit se reafirma como una referencia global para startups, inversores y demás actores del ecosistema emprendedor. Mientras el valor del conjunto del ecosistema emprendedor a nivel mundial se ha reducido en un 2,3% en 2022, el ecosistema español no sólo ha resistido, sino que ha aumentado su valor en un 8,6%, hasta alcanzar los 93.000 millones de dólares en 2022, tal y como han explicado Alberto Tornero y Jordi Esteve, socios de PwC España en la presentación de su informe ‘La contribución socioeconómica de South Summit en España’. Los buenos datos de las startups españolas se reflejan también en su número y en su empleabilidad. Concretamente, en 2022 el ecosistema emprendedor en nuestro país estaba formado por 12.041

startups (un 8% más que en 2021), que dan empleo a cerca de 160.000 personas (+14%). Con todo ello, España se mantiene como el cuarto país europeo con mayor número de startups, sólo superado por Reino Unido, Francia y Alemania.

El vicepresidente de IE University, Juan José Güemes, por su parte, ha insistido en que “South Summit 2023 generará una actividad económica de alrededor de 30 millones de euros. Los datos del estudio nos demuestran la oportunidad de crecimiento del ecosistema emprendedor, en su búsqueda de atracción de talento y en la generación de riqueza y empleo”.  

Tickets Madrid – South Summit

Madrid, uno de los principales hubs europeos

Madrid consolida su posición como uno de los principales hubs de innovación europeos según el informe de PwC, con un ecosistema formado por aproximadamente 2.500 startups que generaron alrededor de 37.000 empleos durante 2022 y levantaron unos 1.275 millones de euros. Además, es la cuarta ciudad europea en número de exits por encima de 100 millones de euros y la quinta en número de rondas de inversión de venture capital.

Al calor de estos datos, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien ha presidido la presentación de la nueva edición de South Summit, ha querido recalcar que “desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando a este encuentro global y dando las gracias a María Benjumea por todo lo que ha hecho por esta ciudad y por ser el verdadero acelerador del emprendimiento. 2012, el año de su primera edición, supuso un antes y un después para Madrid, que ya se encuentra en el TOP5 de Europa”.

Por su parte, Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, también ha querido agradecer a María Benjumea su insistencia y su trabajo por fomentar la aprobación de la Ley de Startups y poner de acuerdo a todo el ecosistema emprendedor en la consecución de este objetivo. Artigas ha propuesto públicamente a María Benjumea que, “aprovechando el próximo encuentro de ESNA (Alianza Europea de Naciones Startups), South Summit tenga un rol protagonista y presentar lo que se está haciendo en España, a la vez que se refuerzan los vínculos con Europa y Latinoamérica”.

Además, Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha destacado que “estamos en un momento más vibrante que nunca y esto va a ir a más. La aportación de valor que hace South Summit, y especialmente María Benjumea, es absolutamente decisivo. Nos lo dicen las cifras. Cuando se haga el repaso y el documental sobre cómo creció el ecosistema del emprendimiento en la Comunidad de Madrid seguro que ahí estará South Summit”.

South Summit Madrid: catalizador de crecimiento económico y empleabilidad

¿Cómo ha contribuido South Summit Madrid a la consolidación del ecosistema emprendedor español, incluso en plena incertidumbre económica? El informe elaborado por PwC España y presentado hoy revela que el impacto más positivo se ha notado entre las startups españolas finalistas de las distintas ediciones de South Summit, que vieron multiplicada por 13,9 su facturación desde el momento en el que participaron en el encuentro, alcanzando alrededor de los 7.640 M€ de facturación. Si hablamos de creación de empleo, estas mismas startups vieron cómo su número de empleados crecía 3,8 veces, rozando las 36.000 personas.Entre las diez ediciones de South Summit celebradas desde 2012 a 2022, las startups finalistas de todos los encuentros han generado una inversión total de 10.167 millones de dólares, de los que alrededor del 75% pertenecen a startups españolas. Si tenemos en cuenta la totalidad de South Summit celebrados a nivel mundial, la inversión asciende a 10.610 millones de dólares.

Tickets Madrid – South Summit

South Summit Madrid 2023, ‘Today 2030’

South Summit Madrid 2023 se celebrará en La Nave de Madrid, del 7 al 9 de junio, bajo el lema ‘Today 2030’, con el que acercará a los asistentes el futuro para conocer y analizar todas las innovaciones a aplicar para lograr los objetivos de sostenibilidad de la agenda 2030.

South Summit Madrid 2023 contará con el apoyo institucional de Spain Up Nation, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así como de Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Endesa, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell como Global Partners, a los que se suma Toptal este año.

El contenido de la undécima edición de este encuentro global se dividirá en ocho verticales: Connectivity & Data, Consumer Trends, Education, Fintech & Insurtech, Health, Industry 5.0, Mobility & Smart Cities, BizDev Tech, Enterprise y Sustainability & ESG, siendo estos tres últimos nuevos.

South Summit Madrid 2023 contará con grandes speakers internacionales y nacionales para analizar temas clave en el mundo de la innovación. Entre ellos destacan: Pablo Isla, presidente del Consejo Rector Internacional de IE University, y estrellas del deporte como Pau Gasol, importante representante de la nueva corriente Sportstech, que aplica la innovación y el emprendimiento al mundo del deporte y el bienestar. También estarán presentes personalidades de renombre internacional en el mundo emprendedor como Andrew Winston, manager de Winston Eco-Strategies, y Jenny Fielding, cofundadora de The Fund VC.

Las previsiones de la organización apuntan a que South Summit Madrid 2023 batirá todos sus récords de asistencia y generará una actividad económica de alrededor de 28 millones de euros sólo en la ciudad de Madrid, según el informe de PwC, lo que implicaría un crecimiento del 37% respecto al impacto económico registrado en la edición de 2022.

Para acreditaciones de prensa de South Summit Madrid 2023

Si quieres acudir South Summit Madrid 2023 como medio acreditado, envíanos tu nombre, apellidos, medio, e-mail, teléfono, fecha de nacimiento, número de DNI/Pasaporte y país de origen a: 

pablo.gomez@trescom.es ; ignacio.crespo@trescom.es 

Para más información: https://www.southsummit.co/

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

627 811 799 / 634 95 50 19florita.vallcaneras@trescom.es / pablo.gomez@trescom.es

28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVO NO ESCOGERÍA UN NUEVO EMPLEO BASÁNDOSE EN EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA

  • Según el Cigna 360 Wellbeing Survey 2022 no se considera como factor decisivo a la hora de cambiar de empleo.
  • El tecnoestrés, principal consecuencia del teletrabajo, provoca un incremento del absentismo laboral y una bajada de la productividad cuyos efectos se pueden traducir en fatiga visual, adicción, problemas osteomusculares y agotamiento mental y cognitivo.

Madrid, 19 de abril de 2023. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incorporado al mundo laboral como una herramienta para mejorar el rendimiento, la productividad y competitividad, así como una vía de comunicación. No obstante, no es un factor decisivo a la hora de escoger un empleo tal y como señalan los datos del estudio Cigna 360 Wellbeing Survey 2022, donde se refleja que más de la mitad de los trabajadores en activo no escogería un nuevo empleo basándose en el uso de nuevas tecnologías y procesos de digitalización de una empresa.

Y es que, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza Internet considera que las nuevas tecnologías pueden conllevar beneficios a la sociedad, en términos generales, 1 de cada 4 personas rechaza la utilización y el aprendizaje de las nuevas tecnologías debido a un uso incorrecto, siendo mayor el rechazo entre las mujeres, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

Este uso incorrecto unido a la alta demanda laboral relacionadas con las tecnologías, la creciente implantación del teletrabajo y las formaciones y reuniones telemáticas, así como la falta de formación previa sobre su uso están directamente relacionadas con la aparición de ansiedad, estrés, malestar o alto nivel de activación psicofisiológica a la hora de utilizar cualquier tipo de tecnología, desarrollando actitudes negativas hacia las mismas.

Ana Sánchez de Miguel, directora de Recursos Humanos de Cigna España explica que “Muchas personas viven más preocupadas por la tecnología que dejan en un segundo plano la vida personal. El estar constantemente conectados al trabajo, a través de un móvil, un ordenador o cualquier dispositivo electrónico, puede tener un impacto considerable sobre la salud mental de los empleados, produciendo una bajada del rendimiento y la posible aparición del síndrome de burnout. Mantener una reunión a través de la pantalla del ordenador no permite hacer contacto visual con tu interlocutor que es la forma de fomentar la empatía y el entendimiento mutuo, Soy consciente que la tecnología y la innovación son aceleradores del cambio y son necesarios para el desarrollo de la sociedad, si bien considero que es preciso tener un propósito bien definido y una capacitación adecuada y evitar el uso indebido de las mismas para evitar en la medida de lo posible el tecnoestrés”.

El origen del tecnoestrés se encuentra en un desajuste entre la necesidad de usar las TIC en el puesto de trabajo y los recursos disponibles para cubrirlas y realizar las tareas laborales (competencias digitales, disponibilidad de dispositivos o acceso a Internet), tal y como recoge el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Existen dos tipos de tecnoestrés: la tecnoansiedad (provocada por la sensación de ansiedad, estrés o fatiga por la necesidad de tener que usar TIC o aprender su funcionamiento) y la tecnoadicción (utilización constante de las TIC e imposibilidad de desconexión). Respecto a la primera, más del 71% de la población española considera que el uso inadecuado de las tecnologías genera situaciones de ansiedad o estrés, en base a un estudio del ONTSI. Por otro lado, el mismo estudio muestra que los jóvenes entre 16 y 25 años tienen mayor riesgo de desarrollar algún tipo de adicción tecnológica.

Por eso, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, los expertos en salud de Cigna identifican los efectos que tiene el uso excesivo de la tecnología en el ámbito laboral y que sirven de base para identificar el tecnoestrés:

·         Fatiga visual: el tiempo medio de exposición a los dispositivos electrónicos (móviles, ordenadores, e-books…) es de 7h diarias para jóvenes y adultos. Concentrarse en una tarea durante muchas horas puede provocar síntomas como sequedad ocultar, irritación o visión borrosa. Reducir la intensidad lumínica de los dispositivos o la propia iluminación del entorno para no forzar la vista pueden ayudar a reducir los efectos derivados de la fatiga visual. Además, elegir pantallas que tengan tonos más cálidos o que cuenten con un filtro azul permiten trabajar más cómodamente. También es importante ubicar correctamente las pantallas con respecto a las fuentes de luz naturales (ventanas), debiendo colocarse los monitores perpendiculares a estas (nunca delante o detrás de ellas) para minimizar la aparición de reflejos y/o deslumbramientos que aumenten la fatiga visual. Por último, y no menos importante, hay que realizar pequeñas pausas periódicas para descansar la vista y, si es posible, alternar el trabajo con pantallas con otros elementos que supongan una menor carga visual. También existen ejercicios de relajación de la vista, por ejemplo, contemplar escenas lejanas o realizar ejercicios de “palmeado” que consiste en colocar las palmas de las manos sobre los ojos, manteniéndolos abiertos y sin tocar los párpados durante 20 o 30 segundos sin ver ninguna luz).

·         Tecnoadictos y salud mental: el uso patológico de las tecnologías puede materializarse tanto en adicción, como en usos que pueden generar problemas psicológicos. La dependencia del uso de móviles y otros dispositivos conectados a la red pueden llegar a provocar serios problemas como ansiedad o malestar que pueden repercutir directamente sobre la cantidad y calidad del sueño y sobre la vida cotidiana en general. Limitar el horario de uso de estos dispositivos y fomentar la realización de actividades que no requieran el uso de tecnologías para fomentar la comunicación hablada y las relaciones personales pueden ayudar a controlar el sentimiento compulsivo de estar conectados a todas horas y en cualquier lugar.

·         Problemas osteomusculares: la sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de ciertos músculos y las posturas forzadas o incorrectas durante largos periodos de tiempo pueden derivar en fatiga muscular, contracturas o problemas físicos más graves. La lumbalgia, dorsalgia, el síndrome del túnel carpiano o el dedo en gatillo son algunas de las manifestaciones clínicas más frecuentes relacionadas con el uso continuado de dispositivos electrónicos. Por ello, es fundamental disponer de un espacio de trabajo lo suficientemente amplio que permita mantener una correcta higiene postural durante el tiempo de trabajo frente a las pantallas, además de realizar periódicamente ejercicios de estiramientos y relajación muscular durante los descansos. En caso de dolencia, se recomienda acudir a un fisioterapeuta, además de relajar los músculos.

·         Agotamiento mental y cognitivo: la “tecnofatiga” se caracteriza por una sensación de cansancio y agotamiento mental y cognitivo debido al uso de tecnologías. El síndrome de la ‘fatiga informativa’ debido a la sobrecarga de información derivada de Internet y la incapacidad de asumir nueva información puede traducirse en cansancio mental, dolor de cabeza e incluso una reducción de energía que afecta de manera directa a la dificultad para concentrarse y prestar atención con la correspondiente bajada del rendimiento y la productividad laboral. Para combatir este agotamiento, es fundamental reducir las tareas no productivas relacionadas con el uso de nuevas tecnologías como consultar las redes sociales en el trabajo o responder correos electrónicos improductivos. Al establecer un tiempo límite para la ejecución de las actividades relacionadas con tecnología, se evita la procrastinación y el enfoque perfeccionista. También, la realización de ejercicio físico continuo robustece el cerebro y lo hace menos propenso a la fatiga mental; así mismo, cuidar la alimentación e hidratarse adecuadamente evita/mitiga estos síntomas.

SOBRE CIGNAHEALHCARE EN ESPAÑA 

Cigna Healthcare en España es la división de The Cigna Group especializada en seguros de salud y enfocada al mercado corporativo contando con más de 1.000 clientes  corporativos y una red médica con más de 49.300 especialistas, 1.987 hospitales, centros médicos y clínicas privadas. Desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 215.000 asegurados. Cigna Healthcare, ofrece un concepto más actual e innovador que da mayor visibilidad a la importancia de proporcionar  una oferta de servicios única basada en el cuidado integral de la salud en clientes y asegurados, desde un enfoque más humano, empático, cercano y personalizado. En España,  con un equipo de casi 700 personas, se encarga de ofrecer las soluciones de salud más innovadoras a través de un servicio de calidad exclusivo creado a la medida de un cliente  cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia gama de productos  se encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delc bienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being. 

SOBRE THE CIGNA GROUP 

The Cigna Group es una de las compañías norteamericanaslíderes en seguros de salud para empresas. A través de sus dos divisiones, Cigna Healthcare y Evernorth Health Services se  compromete a mejorar la salud y el bienestar de sus clientes y asegurados. Está presente en 30 países y cuenta con más de 190 millones de relaciones comerciales en todo el mundo  y un equipo de 70.000 personas. Desde hace más de una década, The Cigna Group ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares. Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos: seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores en todo el mundo. Es una de las pocas compañías de seguros que integra una extensa gama de productos de salud, farmacia, psicología, dental, seguros de vida y accidentes, y seguros para expatriados

Para más información: 

Trescom 

Sara Gonzalo / Sara Moreno / Cristina Blanco 

Telefonos: +34615 18 41 66 / +34 683 66 00 13 /+34 606 85 44 23 

Emails: sara.gonzalo@trescom.es / sara.moreno@trescom.es / cristina.blanco@trescom.es

«Día Mundial del Emprendimiento». 16 de abril. Conocé los principales beneficios fiscales tienen las startups con la  nueva ley de emprendedores de España. Por Lefebvre & Trescom

¿Qué beneficios fiscales tienen las startups con la  nueva ley? Reducciones del 50%, aplazamiento de las  deudas tributarias y apuesta por el capital extranjero 

Lefebvre destaca en su nueva guía las ventajas fiscales y la aceleración del  proceso burocrático como principales novedades de la nueva Ley de startups. 

Madrid, 13 de abril de 2023. ¿Es España un país emprendedor? Actualmente, cuenta con más  de 23.000 startups, en las que trabajan 150.000 personas, ubicándose como la cuarta nación en  Europa. Se trata de un ecosistema al alza en los últimos años: en 2022 las startups españolas  alcanzaron los tres años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores  (2,7 en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019), según el Informe Mapa del Emprendimiento 2022. 

El próximo 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento en un contexto marcado  por la reciente aprobación de la ley de startups, cuya cuestión central son los incentivos fiscales  que ofrece, tal y como destaca Lefebvre en su Guía Rápida Aspectos clave de la nueva  regulación de las startups o empresas emergentes

Los principales beneficios fiscales de la nueva ley son los siguientes:  

Deducciones IRPF: se ha incrementado de 60.000 a 100.000 euros la cantidad máxima  anual de deducción y el porcentaje de deducción se eleva del 30% al 50%, lo que  beneficia tanto a los socios fundadores de las startups, como a los inversores privados y  a la apuesta por el capital extranjero. No obstante, para beneficiarse de esta reducción  es requisito que los fondos de la empresa no superen los 400.000€ en el inicio del periodo  impositivo en el que el contribuyente adquiere las acciones o participaciones.  

Reducción del tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades y en el Impuesto sobre  la Renta de No Residentes: durante un máximo de cuatro años desde el primer período  en el que la base imponible resulte positiva hasta los tres siguientes, se pasa del 25%  actual al 15%.  

Aplazamiento del pago de las deudas tributarias: en la fase inicial, las startups pueden  aplazar el pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros periodos  impositivos en los que la base imponible del impuesto sea positiva. Una de las novedades de la ley es que “las startups han de estar acreditadas por ENISA, que  realiza un control previo. Las startups no son solo entidades de nueva creación, sino un novedoso concepto de empresa innovadora que desarrolla nuevos productos o modelos de negocio en el  mercado”, señala Jaime Aneiros, uno de los autores de la guía de Lefebvre y profesor titular de  Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Vigo

Más allá de las novedades fiscales, la ley pretende que “nazcan startups de las universidades,  por lo que se contempla a la propia startup como herramienta pedagógica para los estudiantes,  con una duración limitada que no podrá exceder los dos cursos escolares y que estará cubierta  por un seguro de responsabilidad civil u otra garantía”.  

Otro de los aspectos claves de la nueva ley es la importancia de acelerar el proceso burocrático  de creación de startups: “una de las principales críticas al ecosistema español es que es lento.  La ley trata de luchar contra ello y otorga facilidades como la solicitud de licencias temporales en  caso de que se opere en sectores regulares, sin necesidad de esperar todo el proceso  administrativo”, indica Aneiros.  

Sobre Lefebvre  

Lefebvre es una compañía proveedora de software y contenido jurídico líder en España que ofrece  soluciones prácticas para la empresa y sus asesores. Es la editora de los Mementos y cuenta con un  Ecosistema de soluciones que cubren todas las necesidades del despacho y la asesoría. La compañía,  que en 2022 facturó más de 40 millones de euros, emplea a 450 personas y forma parte del grupo europeo  Lefebvre Sarrut, presente en siete países, cuya misión es activar el conocimiento para una sociedad más  justa, eficiente y sostenible. El propósito de Lefebvre es ser el catalizador de la transformación que activa  la evolución de la sociedad, las empresas y el sector jurídico, ofreciendo soluciones sencillas a problemas  complejos. 

Para más información: 

Lefebvre | Trescom  

Agustín Born , Ester Lara / Alejandro Martí 

+34 609 356 987/ +34 666 044 652 /+34 610 680 385 

Emails: a.born@lefebvre.es / ester.lara@trescom.es / alejandro.marti@trescom.es

MORTALIDAD MATERNA: TENDENCIAS PREOCUPANTES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto. Perecen diariamente 800. Con los trascendentales avances médicos, estas cifras debieran ser mínimas. Sin embargo, después de progresos entre el 2000 y el 2020, han crecido. Murieron por esta razón en el 2020 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 287.000 mujeres. Fallecen 223 mujeres cada 100.000 nacidos vivos. Eran 211 en el 2017.

Se puede hacer diferente. Hay países que casi han eliminado el problema. A saber: Noruega 2 muertes anuales cada 100.000 nacidos vivos, Finlandia 3, Israel 3, Dinamarca 4, y Suecia 4. Son los lugares más seguros del mundo para dar a luz. También tienen cifras bajas entre otros Francia 8, Alemania 8, Nueva Zelandia 9, Canadá 10.

El panorama de América Latina inquieta. Según las cifras 2017 del Banco Mundial, solo tres países tienen cifras anuales menores a las 28 madres cada 100.000 nacimientos anuales. Son Chile 16, Uruguay 17, y Costa Rica 27. Del otro lado de la tabla estaban con cifras superiores a las 58. Haití 480, Paraguay 129, Guatemala 95, República Dominicana 95, Perú 88, Colombia 83, Honduras 65, Brasil 60, y Ecuador 59. El promedio de toda la región (sacando los países de altos ingresos) era muy elevado, 73.

Acerca De Las Causas

Las metas de desarrollo sostenible fijadas por la ONU, se proponen reducir en dos tercios la mortalidad materna para el 2030, bajándola a 70 cada 100.000. Parecen muy distantes a la luz de los nuevos datos informados por la OMS y otras agencias que muestran un estancamiento y aún retrocesos en diversas áreas. Ello a pesar de los tan positivos progresos en medicina.

Las problemáticas tendencias recientes están muy influidas por las regresividades en desigualdad y pobreza, que crean altos riesgos para la vida de las madres y los bebés.

Las grandes inequidades tienen expresión aguda en el campo de la salud. La OMS introdujo la idea de “determinantes sociales de la salud”. Son temas no médicos, pero que la afectan decisivamente. Como entre ellos la calidad de la vivienda, la disponibilidad de agua potable, la existencia de instalaciones sanitarias adecuadas, los niveles de polución, y el grado de educación. Las crudas desigualdades actuales en ellos, dejan a las mujeres pobres en condiciones de alta vulnerabilidad en el embarazo y el parto. Se han agravado como consecuencia de efectos especiales de la pandemia, y del cambio climático en las más desfavorecidas. Asimismo, han sido débiles las políticas de salud de diversos países en cubrir serios riesgos de mortalidad materna. Así en América Latina dicha mortalidad creció en un 15% desde el 2016. También en USA, los sectores más relegados como las madres de color, triplica la de las madres blancas. Por otra parte, las políticas que incrementan el aborto clandestino están dejando su huella en las cifras de mortandad de madres.

Las causas líderes a nivel mundial de estas muertes en gran parte prevenibles son muy concretas: severas pérdidas de sangre, alta presión, infecciones, y complicaciones derivadas de los abortos inseguros.

Los factores mencionados, y otros adicionales, son enfrentables, fortaleciendo la protección social y terapéuticas de las madres pobres, implantando el control regular del embarazo, asegurando la atención adecuada del parto. La cooperación internacional, el voluntariado, y la responsabilidad social empresarial pueden ser un aliado muy efectivo de políticas de salud efectivas.

Los nuevos informes que indican que la mortalidad materna está estancada o crece, deben llamar a la indignación colectiva. Es un escándalo ético y una violación flagrante de los derechos humanos más básicos de las mujeres humildes.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Promover el cuidado de la salud mental marcará el nuevo rumbo de las empresas en México

  • El gran reto de las organizaciones es acercar servicios de salud mental a las empresas, ya que sólo el 10% del total de colaboradores del país tiene acceso a tratamientos para prevenir y atender trastornos psicosociales.
  • Durante el evento se presentaron los resultados del Barómetro de la salud mental en México, el cual señala que los trabajadores del sector alimenticio y restaurantero presentan un mayor impacto negativo en su salud mental y emocional.
  • También se presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.
  • Además de identificar y analizar riesgos psicosociales en el trabajo, las organizaciones deben contar con estrategias más ágiles para cuidar la salud mental de colaboradores: Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health.
  • Durante el Summit People & Health 2023 se organizaron presentaciones, talleres, paneles y un workshop.
  • Las buenas prácticas en evaluación de riesgos psicosociales contribuyen a tener entornos laborales más sanos.
Yunue Cárdenas Affor Health Mexíco

Promover la salud mental al interior de las organizaciones, detectar a tiempo malestares de los colaboradores, así como implementar acciones para inhibir riesgos psicosociales son temas prioritarios que deben abordar las empresas a la brevedad a fin de mejorar la productividad, coincidieron líderes y especialistas que participaron en el Summit People & Health 2023, organizado por Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones y  PRLInnovación, asociación que promueve una cultura de innovación en el campo de la prevención.

“Estamos muy satisfechos con esta primera edición que organizamos tras un periodo de contingencia sanitaria. Recibimos más de 500 solicitudes de líderes y especialistas interesados en participar y compartir su experiencia de cómo mejorar la salud mental de los colaboradores, así como acciones que implementan para inhibir el estrés laboral, el agotamiento o la depresión, factores que repercuten en la productividad de una organización”, indicó Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health

Durante el encuentro se llevaron a cabo dos paneles, cinco presentaciones, talleres y un workshop donde los participantes reconocieron el gran reto que enfrentan las organizaciones, ya que menos del 10% de los colaboradores del país pueden acceder a servicios especializados en salud mental y actualmente más de 15 millones presentan algún tipo de trastorno o afectación, según la Secretaría de Salud.

Yunue Cárdenas, Coordinadora del Hub Affor Health, presentó el Barómetro de la salud mental en México, un estudio que aborda la afectación en salud mental y emocional de diferentes sectores productivos del país. Entre sus hallazgos destacan que los trabajadores del sector de servicios (alimenticio y restaurantero) presentan casi un 70% con impacto negativo en su salud mental y emocional, seguido del sector de la construcción con un 51%. Esto se relaciona con factores como el desarrollo profesional y las posibilidades de promoción al interior de sus organizaciones.

Señaló que un 30% de la población identificada con riesgos de nulo a medio en la valoración establecida por la NOM-035 presentan índices importantes de estrés y ansiedad cuando son evaluados clínicamente, lo que nos hace ver la importancia de la evaluación psicológica especializada.

En México existe la NOM-035, pero nos hace falta más. Tenemos que ir pensando en el siguiente paso que es seleccionar las herramientas que vamos a utilizar para hacer mediciones más ágiles porque las empresas son cada vez más dinámicas y los síntomas de los colaboradores que hoy no vemos probablemente en tres meses aparezcan y debemos atenderlos con inmediatez”, explicó Anabel Fernández.  

Otra de las actividades destacadas del Summit People & Health 2023 fueron el panel Buenas prácticas en evaluación de Riesgos Psicosociales, donde participaron Lissethe G. Villegas, Responsable Salud Ocupacional en Grupo Alsea; Miroslava Acosta, Responsable del proyecto fit for life, fit for work en DHL Express México; Guillermo Murciano, HR Business Director en DHL Express y Antonio Vega, Gerente PRL Salud Laboral en Grupo Alsea, quienes expusieron lo imprescindible que es analizar los entornos laboral y familiar de los colaboradores a fin de contar con diagnósticos más confiables.

“No solo el trabajo provoca estrés a los integrantes de un equipo. También lo genera un ambiente exterior violento, los riesgos que toman para trasladarse del centro de trabajo a su casa y viceversa, la situación sentimental y familiar, entre otros factores que pueden detectarse a través de un diagnóstico psicosocial integral, que posteriormente debe complementarse con acciones inmediatas para mejorar la salud mental del colaborador”, puntualizó Lissethe G. Villegas.

Posteriormente, el panel La gestión psicosocial en México fue presidido por Mariana Castañeda, Occupational Health and Safety Manager México; Perla Luna, Gerente de Gestión de Talento en Échale; Alberto Alejandre Lara, Presidente del Consejo de Workplace Wellness Council; Rocío Flores, Global Wellness Manager en Grupo Bimbo; Jorge A. Morales-Camino, Associate Medical Director Procter & Gamble Latin America y Anabel Hernández como moderadora, quienes hicieron un llamado a las organizaciones a contar con registros actualizados de la salud mental de todos los colaboradores.

“Hay que medir todo lo que influye en la salud de los equipos. Actualmente, existen herramientas para medir el ausentismo laboral, si una persona tiene altos niveles de estrés o si duerme poco impacta en la productividad y todo eso se puede cuantificar. Este es un proceso de ganar-ganar, donde empresa y colaborador se benefician con medidas y acciones de prevención”, argumentó Jorge A. Morales-Camino.

El autocuidado de la salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2 millones de personas mueren cada año debido a diversas causas relacionadas con el trabajo. Uno de los principales riesgos es la exposición a jornadas largas. En promedio un colaborador puede destinar hasta 81 mil horas de su vida al trabajo, según especialistas.

En este contexto, Verónica Díaz, Líder técnico psicosocial en Quirón Prevención presentó el tema Salud emocional y cultura de seguridad. Mecanismos de evaluación, donde abordó la importancia de que los colaboradores también participen en acciones que contribuyan a mejorar los entornos laborales.

“El autocuidado de la salud mental es primordial, no solo es poder trabajar seguro y saber trabajar seguro sino también querer trabajar seguro. Se puede detectar el estrés, la fatiga o la ansiedad y aprender a reducirla. Una pausa de 60 segundos durante una jornada no cambia tu vida, pero nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos”.

Jorge Tubio, Director General de PRLInnovación y MentallyLab presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales. Explicó que se trata de una nueva forma de abordar la salud mental acorde a las actividades profesionales de cada empresa, de forma práctica y eficaz. Este instrumento contó con la validación de 6 mil 500 personas. Durante las actividades también participaron Javier Herrero, Director en Sistema B México; Luz Garrido y Jessica González de Thinking With You.

El Summit People & Health 2023 contó con el apoyo de BBVA Spark, Atrys Health, Quirónprevención y Thinking With You, así como representantes de organizaciones como Alsea, Bimbo, DHL, Cobee, Échale, MentallyLab, P&G, Pulso Vital, Psírculo Creativo, Sistema B, Universitat de Barcelona, Workplace Wellness Council México y como Mediapartner, Apolo 25.

Acerca de Affor Health

Somos la consultora especializada en gestión preventiva psicosocial con certificación B corp. Contamos con un modelo consciente y responsable en el que la tecnología es una herramienta que nos permite brindar un servicio cercano y humano con soluciones eficientes que cuiden de la salud mental de las personas para que las empresas puedan alcanzar sus metas.