Sonia es médica, psicoanalista e investigadora en innovación y redes humanas, y desarrolló hace más de 15 años el modelo Pensamiento en Red que invita a las organizaciones, empresas e instituciones educativas a “resetear” su modo de pensar para comprender y procesar las nuevas realidades.
En su nuevo libro, La Prodigiosa Trama se abordan temáticas como liderazgo, resiliencia, bipolaridad organizacional, éxito, creatividad, vintage millennials, coworking y por supuesto lo que sucede en este año tan particular de pandemia con los sueños, los vínculos, el estrés y explorar otras opciones para retejer y activar redes vitales, colaborativas, asociativas y solidarias.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Agricultura Ecológica a cargo de Aníbal Molina desde Bragado. Provincia de Buenos Aires.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Desde el milenario bote a remo hasta el más moderno kitesurf, el abanico de actividades que se pueden realizar en los distintos clubes náuticos de la provincia de Buenos Aires es amplio y variado. Ríos, espejos de agua, lagunas o arroyos, son algunas de las propuestas disponibles para visitar y practicar el deporte acuático.
La larga tradición que comparten la Provincia y el agua se puede observar en tres establecimientos que poseen algo en común: todos ellos son centenarios y tienen su historia para contar. La excusa es el agua, el viento, la naturaleza y la posibilidad de disfrutar de jornadas inolvidables.
Deportistas, anécdotas y paseos
A orillas del río Paraná de las Palmas se encuentra el Club Náutico San Pedro, fundado el 6 de octubre de 1907. Fue la iniciativa de un grupo de sampedrinos que decidieron crear un espacio para realizar sus actividades deportivas en una ciudad en pleno crecimiento.
La navegación fue el origen, e históricas regatas modelaron a generaciones de timoneles para abrir el camino al surgimiento de una institución que, desde entonces, creció constantemente.
«El club tiene más de nueve mil socios y más de mil deportistas federados, participa en campeonatos locales, nacionales e internacionales y todos los deportes cuentan con infraestructura de primer nivel. Para las delegaciones visitantes, jugar en San Pedro y en el Náutico es un compromiso deportivo pero también un atractivo singular”, afirmó su capitán Roberto “Chichón” González”.
El club vio nacer a deportistas que representaron al país en competencias internacionales. “Hijos directos del Club como Julio Alsogaray y Gonzalo Carreras, quienes participaron de Juegos Olímpicos en láser y canotaje, respectivamente”, contó. Además durante los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, Dante Cittadini en yachting y Valentín Rossi en canotaje lograron medallas de oro y consolidaron el alto perfil deportivo del náutico sampedrino.
El lugar ofrece a sus socios diferentes espacios para disfrutar de la vida al aire libre y cerca del río, y quienes no están asociados pueden acceder al restaurante y disfrutar de exquisitos platos a base de pescado frente a una vista panorámica única del Paraná de las Palmas.
La historia de esta institución, además de logros náuticos, tiene curiosas anécdotas. “El pintor local Miguel Prelato, quien solía navegar con su barco, decidió partir hacia Uruguay y desapareció. Nunca más se supo nada de él. Lo paradójico es que el mismo Prelato, tiempo antes, había salvado a Jorge Luis Borges cuando se estaba ahogando en Vuelta de Obligado. Lo subió a su canoa y le salvó la vida”, relató González.
Una forma de recorrer este pintoresco destino de río y barrancas es embarcarse y observar el paisaje desde el río.
Hugo Binimelli de Aka-ype hace once años que realiza paseos en catamaranes y botes. “Mostramos los lugares atractivos, que depende mucho de la altura del agua. Hemos visto de todo: variedad de aves, nutrias, carpinchos, lobitos de río”, detalló el prestador quien trabaja como timonel.
La propuesta consiste en una hora de navegación por la rada de San Pedro desde el Paseo Público N° 1. “Todo el trayecto es a baja velocidad para que la gente se conecte con lo natural”, agregó.
Una tradición rioplatense
El Club Regatas La Plata, ubicado en el partido de Ensenada, es el lugar ideal para la práctica de distintas actividades náuticas cerca de la capital bonaerense.
Fundado el 16 de noviembre de 1902 tuvo distintas sedes. La primera funcionaba en Río Santiago, frente al embarcadero para lanchas de la Base Naval. En 1915 se logró la ocupación de un terreno arrendado a orillas de ese mismo río y en 1938 la entidad consiguió el islote comprendido entre Río Santiago, el Arroyo Doña Flora y el Arroyo El Zanjón, donde se levantaría la nueva sede. Muchos recuerdan el triste acontecimiento de 1951, cuando parte del edificio quedó destruido por un incendio.
“El club se destaca por su vida social y por los logros deportivos que consiguió en remo, canotaje y yachting”, manifestó su titular de la entidad, Diego de Nicola.
El referente, remarcó con orgullo, remarcó que los deportistas preparados en el náutico sobresalieron en la esfera local, nacional e internacional. “Agustín Díaz en remo e Ignacio Giammona en yachting son los actuales campeones panamericanos de esas disciplinas”.
“Regatas” está abierto y funciona de manera habitual “con los protocolos correspondientes”, subrayó De Nicola. Allí se dictan cursos de remo, canotaje y vela menor y mayor, se brindan servicios gastronómicos y se realizan todo tipo de actividades en el agua.
Los clubes náuticos de la provincia de Buenos Aires iniciaron una tradición de las actividades acuáticas que transformaron al río en un estilo de vida.
Habitualmente los medios hablan sobre la problemática de la escolaridad en esta pandemia. Sin embargo, mucho se ha especulado sobre cómo ésta impacta en la personalidad de los menores.
Por ello comentaremos un interesante estudio que la Sociedad de Pediatría Argentina hizo relevando más de 4.500 niños y adolescentes entre 6 a 18 años de todo el país.
Denominado ‘Percepciones y Sentimientos de Niños Argentinos frente a la Cuarentena Covid-19”, arrojó datos concretos sobre las percepciones de los niños respecto de la vida diaria en situación de cuarentena; las repercusiones personales, familiares y sociales e identificó las necesidades de apoyo y contención que estos requieren.
Los datos son elocuentes: 91% de los niños y adolescentes argentinos declararon extrañar (sobre todo a los amigos, compañeros y familiares); 77% se mostraron ‘enojados’, 74% expresaron sentimientos negativos como desánimo o aburrimiento y el 68% presentó distintos grados de tristeza.
Se destacó en ellos la preocupación por la incertidumbre, los afectos, la repercusión personal, la interacción con el virus, la economía y el trabajo en el país.
El Dr. Jorge Cabana, ex presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y uno de los investigadores principales del relevamiento afirma que las clases online con las que se ha pretendido brindar cierto aire de normalidad, rutina y continuidad a la educación, no han sido bien recibidas -en general- por los chicos.
“Sienten que hay una alta demanda en una situación extraordinaria y que los tiene abrumados, perciben que la enseñanza pierde calidad y contenidos, que es socialmente injusta” y además sienten que la conectividad que era un instrumento de diversión y esparcimiento se ha transformando en parte de sus obligaciones.
El Dr Cabana afirmó que “La pandemia, la cuarentena y el abordaje del COVID19 privilegiaron una mirada biologicista y centrada en el virus, que prácticamente anuló toda otra mirada más holística y comprensiva de la complejidad del ser humano, más en situaciones de excepcionalidad y enorme incertidumbre como la vivida”.
Fecha: 11/11/2020 ?Hora: 4.00 h P.M (CEST). 12.00 h. ( Argentina) Registro gratuito ? https://lnkd.in/epcEUz8
En este foro se analizará la gestión de los riesgos psicosociales y el impacto en la salud emocional que la reciente crisis de la COVID-19 ha generado en el sector sociosanitario.
Para ello, se contara con la experiencia de grandes profesionales que nos contarán cómo están abordando esta situación:
Desde el inicio de la pandemia, la política oficial de todas las jurisdicciones en materia sanitaria dirigidas por el Ministerio de Salud de la Nación fue básicamente reforzar el sistema sanitario con más camas de UTI, aumentar la cantidad de profesionales de la salud en la provincia de Buenos Aires, a la que se veía como el “gran problema” y organizar una cuarentena con cierre de actividades en el AMBA, región que era considerada la más “peligrosa”. Asistimos además a la presencia de diferentes especialistas médicos, cuyos consejos se transformaban en política pública.
El aumento de camas de UTI con o sin respiradores, entrenando médicos para ocupar las plazas de las nuevas terapias, tanto en el sector público como en el privado, fue significativo, pero no es la única respuesta valida y posible que pueda y tenga el estado nacional.
La composición del sistema sanitario nacional, tanto a nivel estatal (nación-provincia-municipio- Obras sociales de gestión estatal- PAMI) como privado (medicina prepaga-Seguridad Social sindical- mutuales), con la consecuente fragmentación y concentración de recursos sanitarios en algunas regiones del país, no hacen más que agravar una política sanitaria cuya mirada era de corto plazo y que en ningún momento supuso que la carrera era larga.
Hoy con un nivel bajísimo de testeos y un nivel altísimo positividad en los mismos, con porcentajes cercanos al 75%, lo cual muestra la bajísima cantidad de testeos y la nula política de rastreo y prevención.
Ya cerca del millón de contagiados de manera oficial, la realidad indica que la Argentina va en búsqueda de la inmunidad de rebaño, justo lo opuesto a lo enunciado por el gobierno y excusa de cuarentenas largas.
Sin embargo, jugar todo a esta carta, con un sistema que no está en condiciones de soportar con éxito una enorme crisis económica, en donde sobre todo el sector de la seguridad social va a perder una enorme cantidad de afiliados que deberán ser atendidos por el público. Sobre todo, cuando entrado el verano podamos entrar en una sindemia (la suma de más de una epidemia) cuando entre en acción el Dengue y el Zika en el norte y centro de nuestro país. Hay que prestarles en el verano una enorme atención, ya que sus síntomas podrían confundirse con los de Covid-19.
Es muy difícil que Argentina viva una segunda ola, ya que por la tasa de contagios y la de muertas que vivimos, hace difícil que cerca de la inmunidad de rebaño haya un crecimiento dramático como los que vivimos ahora.
Sin embargo, la inmunidad de rebaño no significa que no haya contagios, sino que estos van a ser mucho menores y con una tasa muy baja de letalidad. Si a eso se suma la vacuna a mediados del año que viene es probable que el problema este muy acotado.
Lo que deja la pandemia en materia económica afecta, y de manera severa, al sistema sanitario. Para empezar sus insumos son importados. La pérdida de puestos de trabajos registrados va a dañar a la seguridad social y a la medicina prepaga. Los precios de las prestaciones han quedado muy por debajo de los costos y como agravante, no hay perspectivas de que esta situación mejore, por lo menos en el corto plazo.
Es por eso por lo que urge integrar al sistema sanitario nacional, para distribuir con equidad los recursos sanitarios y hacerlos accesibles a una población empobrecida. Y preparar al país de futuras amenazas sanitarias, creando una Agencia Nacional de Salud, sobre las bases del PAMI y la totalidad de las obras sociales estatales, sumando las infraestructuras sanitarias naciones, provinciales y municipales, a fin de que el alto precio socioeconómico y de vidas que pagamos por la inmunidad de rebaño no sea en vano.
Este Jueves 08 de Octubre desde las 20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) . Se emite en vivo en España la madrugada del día viernes 09/10 desde las 01.00 AM a 2.00 AM.
OdT – El Observatorio del Trabajo. Así como hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220
NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook :
Tema: El liderazgo en la gestión de la fuerza de trabajo ante la nueva normalidad y el valor añadido del Foro Recursos Humanosdurante la pandemia y los hitos más importantes que ha marcado en estos 18 años de vida junto a los RRHH entre otros temas vinculados a desarrollo de las personas en el trabajo.
También les vamos ofrecer las sección de Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación y las Experiencias Directivas HR a cargo del Lic. Gerardo Soula Director de South Start Human Capital Solutions
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
En Argentina el Alzheimer afecta a más de 300.000 Argentinos y 44 millones en todo el mundo, es importante poder aplicar tecnología para brindar la posibilidad de afrontar este momento difícil a las personas que la padecen.
El Alzheimer es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal.
Se considera a esta enfermedad como una enfermedad familiar, porque las condiciones de la familia se ven modificadas ante esta situación, cada uno de los integrantes de la familia cambia sus hábitos para poder acompañar de la mejor manera a su ser querido.
Fragmento de la película el Hijo de la Novia. Canal Youtube: Fernando Zevallos
También provoca distanciamiento en los más jóvenes al no poder interactuar naturalmente.
Por estas y muchas razones, alrededor de la persona con Alzheimer se conforma un equipo de contención integrado por neuropsicólogos, terapeutas, cuidadores y por supuesto la familia y amigos, como una red de contención que pretende sostener y hasta a veces demorar el avance de la enfermedad.
Las acciones son infinitas, cada minuto suma, cada gesto de atención y amor aumenta la contención.
Los que estuvimos en contacto por haberlo vivido de cerca y a la distancia recordamos con amor, nostalgia y mucha emoción a estos GRANDES NIÑOS o NIÑAS, ya que a medida que pasan los días se vuelven más dependientes, es como ver el reloj retroceder aunque veamos el rostro de un padre, madre, abuelo o abuela.}
La tecnología se vuelve un aliado importante, es necesario mirar de frente a esta enfermedad y poner nuestras neuronas a innovar.
Por esta razón, entendemos que nuestra propuesta tecnológica llamada NeuralActions busca ser un puente entre todo el equipo de contención que rodea a una persona con Alzheimer.
Construyendo o reconstruyendo los recuerdos más preciados, las anécdotas más emocionantes, apelando a la pasión y a los sentimientos más arraigados de la persona con Alzheimer y todos los integrantes.
Vimos la innovación por el lado de los recuerdos, las caras familiares, los amigos, la pasión por la música, el deporte y todo lo que sume a demorar el avance de la enfermedad realizando terapias cognitivas, o más entendibles por muchos de nosotros como el ejercicio del recuerdo.
NeuralActions ayuda a armar esta memoria colectiva de la persona con Alzheimer, con la ayuda de todos y hasta de los más jóvenes.
Los familiares y/o agentes de salud, pueden ayudar sumando recuerdos a su red de manera colaborativa, armando una verdadera Red de Recuerdos del Paciente que luego será usado como parte del tratamiento con asistencia del Profesional, los cuidadores o algún integrante de la familia.
Fragmento de la película. The Notebook. Fuente: Youtube. Alejandro Concepción Paz
Dependiendo del nivel de avance que tenga la enfermedad, la herramienta colabora como apoyo a la memoria para el uso diario del paciente o como parte del tratamiento, llamados ejercicios de memoria biográfica y acciones relacionadas con los datos personales del paciente, como nombres de familiares, números de teléfonos o lugar en el que vive.
Al poder mostrar imágenes en el paciente puede ver caras y sus relaciones, ya sea de parentesco o por otras actividades que realice o haya realizado con dicha persona. Al ingresar en la foto puede mostrar otra imagen de un lugar donde haya estado con dicha persona o simplemente mostrarle un video hablándole o contando una anécdota de algo que hayan vivido juntos.
Otro factor importante es que acerca a la familia, para que colaboren en el armado de los recuerdos, ya que son momentos difíciles donde la unión es muy importante, sobre todo en los parientes de menor edad como nietos que van perdiendo el vínculo con el paciente, la herramienta estimula este vínculo desde lo tecnológico, al usarse desde celulares o cualquier otro dispositivo.
NeuralActions ya se ha presentado en el año 2017 en la organización sin fines de lucro llamada Alma, en Córdoba y Buenos Aires, dicha organización está destinada a brindar apoyo a pacientes con Alzheimer y familiares.
En dicha presentación se obtuvieron muy buenos comentarios de la herramienta con grandes posibilidades de ser usada en los distintos grados de avance de la enfermedad.
El próximo paso es avanzar con etapas piloto como apoyo a los tratamientos de pacientes o familiares que deseen emplearlo para distintas técnicas, por ejemplo para mejorar la memoria, el lenguaje y las gnosias.
Creemos que la innovación tiene que darse en todos los ámbitos de nuestras vidas, teniendo muy presente que una hermosa y gran parte de nuestras vidas son nuestros mayores, a quienes debemos todo lo que somos y tenemos la enorme posibilidad de agradecerles innovando junto a ellos.