Recursos Humanos, Reservorio, Ubicación 2

Empleo, desempleo & políticas de empleo. Modos de desarrollo y políticas de empleo. Estudio de caso 2015-2019 . Por JULIO CÉSAR NEFFA, BRENDA BROWN, MERCEDES BALAGNA Y LUIS CASTILLO MARÍN

Un equipo de investigación integrado por funcionarios y ex funcionarios  del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, becarios e  investigadores del CONICET continuó el programa de investigaciones  sobre empleo, desempleo y políticas de empleo iniciado en el CEIL, y que  dio lugar a una serie de publicaciones con textos teóricos, estudios  empíricos y análisis documental de las diversas políticas de empleo  desde el régimen de la convertibilidad y hasta finales del gobierno de  Cristina Fernández de Kirchner, que puede ser consultado en el sitio web  del CEIL (http://www.ceil-conicet.gov.ar/publicaciones/empleo desempleo-y-politicas-de-empleo/). Esta publicación actualiza y  completa la serie al identificar y sistematizar todas las políticas de  empleo que se ejecutaron por dicho Ministerio bajo la gestión del  gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019). Para ello, el trabajo se divide en dos partes.  

La primera parte estudia el modo de desarrollo “neoliberal” que se  adopta en Argentina durante el periodo 2015-2019. La información se  presenta en dos secciones. En la primera se abordan los principales  conceptos de la teoría de la regulación, marco teórico desde el que se  hace el análisis de dicho modelo. En la segunda sección, con una  perspectiva de largo plazo, se describen sintéticamente las distintas  etapas del modo de desarrollo argentino y se estudian los principales  cambios en materia macroeconómica y sus efectos sobre los indicadores  sociolaborales durante el periodo 2015-2019.  

La segunda parte del documento aborda el conjunto de políticas públicas  de empleo que se ejecutaron desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y  Seguridad Social. La misma se estructura en tres secciones. La primera  de ellas presenta los nuevos dispositivos que se implementaron durante  dicho periodo de gobierno analizando los diferentes programas en  función de sus características, objetivos, prestaciones, operatoria y  muestra la evolución de perceptores. En la segunda sección se detallan  los programas que se habían adoptado en la gestión anterior y  continuaron luego implementándose -algunos con modificaciones-. Por último, en la tercera sección se detallan las modificaciones incurridas durante este período sobre la estructura administrativa del Poder  Ejecutivo, como parte del plan de “reordenamiento estratégico” que  fusionó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social con el  Ministerios de Producción en 2018.  

Nota: El uso de un lenguaje que no discrimine según género es una preocupación  en este trabajo. Sin embargo, dado que no hay total acuerdo sobre la manera de  hacerlo en castellano y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría  utilizar el femenino y masculino en simultáneo para visibilizar la existencia de  ambos géneros, se ha optado por emplear el genérico tradicional masculino. Se  entiende que todas las menciones en genérico representan siempre a mujeres y  hombres, salvo cuando se especifique lo contrario. (Textual Introducción de la publicación)

Leer publiación completa en el siguiente contenido:

Politicas-de-empleo-1

Fuente Dr. Julio Cesár Neffa: Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires.
Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia.
Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I.
Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I.
Entre sus actividades profesionales 
Investigador Superior del CONICET.
Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno  y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.


 
Previous ArticleNext Article
A %d blogueros les gusta esto: