• [easy-social-share buttons=»facebook,twitter,linkedin» counters=0 style=»button» point_type=»simple»]

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe

Así se denomina el anuario 2020 publicado hace pocos días por la Comisión Económica para América Latina (Cepal)

Como es lógico el primer capítulo I examina la evolución del comercio mundial y regional tras la irrupción del coronavirus, su rápida propagación del virus y las drásticas medidas adoptadas por los Gobiernos para reducir el riesgo de contagio que golpearon la economía mundial, que (dicen) experimentará en 2020 su peor recesión desde la década de 1930.

El capítulo 2 analiza el comportamiento de los bloques económicos regionales, los que muestran una integración productiva reducida y concentrada en pocos países, incidiendo en este fenómeno, además del bajo crecimiento de la región, la fragmentación del espacio económico regional, la carencia de arreglos institucionales sólidos, la irrupción de China como socio comercial y las tendencias centrífugas resultantes de los acuerdos comerciales con socios extrarregionales.

Ante un preocupante debilitamiento del comercio intrarregional, la CEPAL propone focalizar los esfuerzos en tres áreas: la convergencia en facilitación del comercio, la mejora de la infraestructura regional de transporte y logística, promoviendo un cambio en el patrón de inversiones orientado hacia obras más resilientes, eficientes y sostenibles, y la cooperación en materia digital.

En el capítulo III se examina cómo el comercio internacional puede contribuir a la igualdad de género si es acompañado por políticas adecuadas. Los vínculos entre ambos se explican en parte por la intersección entre la especialización productiva y comercial, la segregación laboral de género y la división sexual del trabajo en los distintos países.  

De la lectura de sus 189 páginas se vislumbra que habrá buenas expectativas comerciales en este 2021 para países cuyo intercambio está muy ligado a Estados Unidos, aunque mantiene la cautela por el contexto de incertidumbre mundial.

Dicha previsión se basa en las perspectivas de recuperación del crecimiento de la economía de Estados Unidos, por encima del 3%, y en la relocalización de inversiones en las cadenas de valor (nearshoring).

Perpectivas-del-Comercio-Internacional-de-America-Latina-y-el-Caribe-CEPAL

A los interesados en dar lectura de este informe completo en el suguiente link desde donde leerlo y descargarlo:

Argentina brilla en la VI Conferencia Ministerial ELAC 2020 en Cartagena de la mano de la Dra. Viviana Díaz.

La VI Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe se reunieron Cartagena del 18 al 20 de abril  la que facilitó que por primera vez se debatiera sobre un nuevo modelo de empleo, el Teletrabajo o trabajo conectado remoto fue valorizado como el único instrumento para generar inclusión socio laboral. Veintitrés países de América Latina y el Caribe se reúnen en Colombia para definir la nueva Agenda Digital de la región y avanzar hacia un modelo económico, social y ambiental más sostenible.

El evento tuvo la presencia de la especialista Argentina  quien nos nos comentó en exclusividad » El Ministerio de Colombia lo hizo posible y nosotros desde Usuaria consolidamos nuestra visión integral de este modelo que es un ganar – ganar».

Desde el observatorio del trabajo felicitamos a la Dra. Viviana Laura Díaz por ser protagonista en agregar valor en la materia de Teletrabajo y Trabajo Conectado a nivel nacional e internacional.

 

Equipo el Observatorio del Trabajo