• [easy-social-share buttons=»facebook,twitter,linkedin» counters=0 style=»button» point_type=»simple»]

Científicas Argentinas del CONICET lograron un producto antimicrobiano con yerba

Economizar procesos sin generar contaminación, a la vez que reducir, eliminar o reutilizar los residuos del ambiente, ese es el sentido de la denominada química sustentable o “verde”, orientada a buscar nuevas formas de síntesis de materiales cuidando la ecología y la salud de los seres vivos.

En esa búsqueda un grupo de científicos del CONICET realizaron un trabajo sobre la obtención de una sustancia antimicrobiana a partir de la yerba.

La idea no era utilizar el alimento, sino el residuo del mate, es decir, la yerba usada del que se extrajo un líquido rico en las sustancias bioactivas de la yerba

Esta solución incluso en bajísimas concentración demostró inhibir el desarrollo de dos bacterias muy perjudiciales: la Escherichia coli, que normalmente habita el intestino del humano y el Staphylococcus aureus, en general responsable de causar infecciones en la piel.

Patricia Vázquez, una de las investigadoras explicó que: “La idea fue precisamente acudir a un producto de altísimo consumo y cuyo residuo se tira de a toneladas, es decir que es muy fácil de conseguir sin costo alguno”.

Fuente: conicet.gov.ar

III Congreso Internacional sobre Litio

Reconocidos investigadores de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Suiza, Chile, Israel, Nueva Zelanda entre entros otros, participaron en Jujuy del III Congreso Internacional sobre Litio, Minerales industriales y Energía.

El objetivo del congreso fue fortalecer y construir nuevas redes de colaboración nacionales e internacionales entre los investigadores e instituciones académicas y la industria.

Durante el mismo se hizo foco en la toma de conciencia de que las reservas más importantes de litio se encuentran en una pequeña región comprendida por el noroeste de la Argentina, el norte de Chile y el sudoeste de Bolivia.

Durante su disertación, Ernesto Calvo, investigador superior del CONICET y director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA), explicó el método que desarrollan para recuperar litio.

“Es un método ambientalmente sustentable, alternativo al evaporítico (y que) está patentado en Estados Unidos, en Bolivia, en Argentina, y está cubierto en Chile, y ahora recién empezamos con ingeniería”, sostuvo el investigador.

En la actualidad se calcula que le 96% de las baterías recargables utilizan litio y por ello representa una oportunidad estratégica única para Argetina, Chile y Bolivia.

Fuente: conicet.gov.ar/en-jujuy-investigadores-del-conicet-participaron-del-iii-congreso-internacional-sobre-litio/

Argentina lidera el crecimiento de la planta de investigadores en Latinoamérica.

En los últimos años aumentaron significativamente los recursos humanos dedicados a la investigación y el desarrollo. Así, Argentina volvió a posicionarse como el país de la región con más investigadores.
“La Argentina es el único país de América Latina que aumentó el 39% la planta de investigadores”, aseguró el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, en un reportaje a la TV Pública.
Entre 2003 y 2014 aumentó en más de 10.000 el número de investigadores con dedicación completa en el sector público lo que representa un 36% más, en tanto los investigadores de jornada parcial pasaron de 14 mil a 28 mil, un 100% de aumento.
Comparado con otros países de América Latina, la Argentina lidera con 3 investigadores de jornada completa cada mil habitantes, seguido de Brasil con 1,5 y Chile con 0,8.
Por supuesto el deseo es alcanzar algún día el nivel de Japón con 10 investigadores cada 1000 habitantes; Canadá 8,3; Estados Unidos 8,1 o España 5,3.