• [easy-social-share buttons=»facebook,twitter,linkedin» counters=0 style=»button» point_type=»simple»]

Turismo comunitario y resiliente. Por Lic. Alfredo Luís Somoza

Con la pandemia di Covid 19, que ha hecho caer en el primer aňo del 85% el flujo mundial de turistas, se ha demostrado sin ninguna duda un hecho que hasta ahora era percebido en pequeňa escala: su volatilidad. En pasado se habia ya verificado que una calamidad natural o un hecho de instabilidad politica o de terrorismo, hubieran penalizado una destinacion alejando los turistas, ahora vimos como eso pasó contemporaneamente en todo el mundo. La primera lección es por supuesto que la monocultura de turismo es muy peligrosa. Ningun otro sector económico, hecha excepción por el comparto cultural que igual siguió funcionando en modalidad digital, ha sufrido como el turismo. Por eso es que, paradojalmente, han sido más resilientes las experiencias de turismo comunitario que las grandes empresas del sector de los cruceros o del tejido comercial que se mueve alrededor del turismo de masa. Y esto porqué el turismo comunitario es un complemento que diversifica una actividad principal, que puede ser la agricultura o la pesca, que sigue manteniendo a la comunidad si los turistas, como ha pasado, no pueden llegar. Y en estos largos meses de inactividad, muchas comunidades han seguido trabajando y formándose para ofrecer mejores servicios cuando el turismo inicie de nuevo. Hay gran actividad por ejemplo en Bolivia, un país que ha logrado superar un aňo de inestabilidad política y que ahora quiere valorizar su naturaleza y cultura milenaria ofreciendo oportunidades de turismo comunitario en el altoplano y en la Amazonia, como por ejemplo las propuestas de la Red Tusoco. Una potencialidad que podrá ser realidad en poco tiempo gracias a la cooperación internacional con ong y expertos de turismo italianos. Tambien en el Caribe se han registrado novedades, con la consolidación de la red de turismo rural y comunitario de la República Dominicana, hoy en día extendida en todo el país y que inicia su historia en 2001 con la primer experiencia de turismo sostenible y comunitario en la provincia di Samaná. Tambien en Africa se esta trabajando a la innovación en el campo del turismo comunitario, que en este caso se enlaza con la protección de la fauna y con la lucha a la pobreza. Tanzania, Kenya, Senegal, Mozambique, Namibia, Egipto, Túnez, Marruecos son solo algunos de los países donde el turismo comunitario tiene raices fuertes y en algunos casos, como en Senegal, es mas importate del turismo mainstream.

Tambien en Europa existen experiencias interesantes en este campo, que se han paradojalmente reforzado durante la pandemia porque los europeos son dos veranos que no viajan fuera del Continente. El turismo en los terrenos secuestrados a la mafia en Sicilia o Calabria, el turismo urbano comunitario junto a las colectividades inmigradas en Marsella, París o Turín, el turismo que se mezcla con el voluntariado en campo ambiental. Son todas expresiones de un sentimento que esta creciendo junto al respeto por el ambiente y la urgencia de querer contribuir a mitigar el cambio climatico y a consumir equitativamente apoyando experiencias de base. Esta será proablemente la unica herencia positiva de esta pandemia: la búsqueda de vivencias nuevas, a contacto con la naturaleza y lejos de los lugares donde se celebrava el turismo de masa. Una grandísima oportunidad para quien trabaja en zonas no exclusivamente turísticas que ahora tienen una nueva oportunidad. El segmento del turismo de montaňa de verano por ejemplo, en el 2020 aumento del 30% en Europa, una tasa de crecimiento “anómala” en tiempos normales.

Cuanto de este nuevo interés quedará como dato permanente? No podemos saberlo, pero seguramente no se perderá el interés y sobretodo, cuando la pandemia quede finalmente bajo control, el turismo que vendrá no podrá ser nunca igual al que nos dejamos atrás.

En eso creen muchos operadores del turismo comunitario y ambiental.

Alfredo Luís Somoza, antropòlogo, periodista y escritor, es Presidente del Instituto Cooperazione Economica Internazionale de Milàn y de Colomba, Asociaciòn de las ongs de la Lombardìa. Enseña turismo en master y cursos universitarios y ha escrito diversos libros de geografìa, de historia y guìas turìsticas. Colabora con radios y periòdicos de Italia y America Latina.Ha sido miembro del board del grupo de Miembros Afiliados de la UNWTO (Organizacion Mundial del Turismo – Naciones Unidas) y Presidente de la Asociaciòn Italiana Turismo Responsable (AITR)

Los beneficios de obtener el sello Bien Argentino

Bien Argentino es un sello que apoya a la pequeña y mediana industria argentina a través del reconocimiento de productos de calidad, basados -por lo menos en parte- en el comercio justo hechos en Argentina, y darlos a conocer a los consumidores argentinos. Productos que pueden competir con los importados. Porque la producción nacional es la base de la riqueza del país.

¿Cómo lo hacemos? A través de la identificación y la promoción de productos o servicios nacionales, que cumplen con criterios laborales, económicos y ambientales y de calidad.

Con nuestro sello además las empresas, productos o servicios obtienen los siguientes beneficios:

  • Visualización de la marca através de nuestras redes sociales
    • Redacción de artículos en base a cada criterio para promover la empresa
    • Acceso al contenido generado por nuestro equipo
    • Derecho a la reproducción del sello durante un año
    • Reproducción del logo de la empresa en nuestras comunicaciones
    • Promoción de la empresa en nuestras publicaciones
  • Educación del consumidor para interiorizar sobre el producto
    • Informe sobre el proceso de producción
    • Generación de confianza en la empresa y fidelización de clientes
    • Clientes como embajadores de la marca
  • Mayor confianza en la empresa 
    • Auditoria en áreas críticas de la empresa
    • Valoración de certificaciones, de los estándares de calidad y de los principios diferenciadores.

Fuente: bienargentino.org

Invitan a empresas a financiar emprendedores sociales

Según datos del Gobierno Porteño, en la ciudad 500.000 personas trabajan en el sector de la economía popular y social, que incluye a trabajadores informales y los que se desempeñan en cooperativas. 

Estos proyectos aunque tengan cierta formalización de sus procesos siguen teniendo limitaciones para acceder al financiamiento tradicional.

El Fondo de Desarrollo de la Economía Social y Popular (FONDES) es un plan de financiamiento público-privado, con un fideicomiso en el Banco Ciudad, en  donde el sector público y las empresas aportan fondos y deciden qué proyectos financiar y funcionará bajo un co-gobierno de ambas partes.

Para las empresas que participen hay beneficios inmediatos en el pago de ingresos brutos computando un 25% del aporte como pago a cuenta con un tope en el 10% de la contribución anual.

Y además representará una inversión de impacto social en términos de RSE.

Las empresas podrán ingresar con un aporte mínimo de $1.000.000; los aportes inferiores (deben hacerse como donaciones).

FONDES otorgará créditos blandos, entre $ 80.000 y $ 500.000 para las unidades productivas más chicas y hasta $ 3.000.000 para las más grandes, con bonificaciones de tasas de interés, garantías y aportes no reembolsables, que deberán ser destinados exclusivamente a fines productivos. 

Fuente : https://www.cronista.com/economia-politica/ciudad-invita-a-empresas-a-financiar-emprendedores-sociales-a-cambio-de-beneficios-impositivos/

La Ciudad de Buenos Aires y el sector turístico lanzan “Super Viaje BA” con más de 120 descuentos y beneficios


De cara al próximo fin de semana largo de agosto, esta iniciativa de colaboración público-privada incluye rebajas de hasta el 50% y cuotas sin interés en alojamiento y transporte que están disponibles online.

Con 122 descuentos y beneficios para turistas nacionales, la Ciudad de Buenos Aires y el sector turístico lanzaron hoy el programa “Super Viaje BA”, una iniciativa para reimpulsar la actividad, potenciar la diversidad de atractivos culturales e históricos, brindar beneficios para turistas y dinamizar la economía dentro de Buenos Aires.
El programa está disponible en el sitio web https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/SuperViaje. Allí los turistas nacionales encontrarán una serie de descuentos y beneficios, podrán conocer los prestadores del sector que ofrecen sus servicios, y habrá una gran oferta turística y cultural, renovada y readaptada a este contexto.
Super Viaje BA” ofrece descuentos dentro de las categorías de alojamiento y empresas de transporte de hasta el 50%, 2×1, 4×3 y cuotas sin interés. También se puede encontrar la opción de planes familiares con descuentos especiales para menores.  En algunos casos habrá un código de descuento en la web, a través de la redirección mediante un link o a través de contacto vía mail o mensajería móvil. Los prestadores turísticos ofrecerán descuentos con una vigencia mínima de 2 meses. La propuesta invita a escaparse un rato a la Ciudad o unos días durante el próximo fin de semana largo de agosto.

Con esta nueva iniciativa buscamos poner de pie al sector turístico y queremos que los turistas nos elijan para disfrutar de Buenos Aires. Sin dudas, es el sector de más potencial para la Ciudad y con un esfuerzo conjunto podremos recuperarnos”, declaró Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.  
El programa se ideó junto a la Cámara de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (CATbaires); a la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT); a la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Destino Argentina, la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), y la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (AVIABUE).
Esta iniciativa refleja el trabajo conjunto con más de 70 cámaras y empresas del sector, junto al que diseñamos una oferta turística accesible y de calidad para todos los turistas de nuestro país”, indicó Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la ciudad de Buenos Aires.  
Desde AHT Buenos Aires celebramos esta nueva iniciativa y el contar con el Ente de Turismo como socio estratégico. Seguiremos apostando al trabajo conjunto para el armado de propuestas y soluciones que ayuden a la recuperación de nuestra actividad y a mostrar que la ciudad de Buenos Aires también es un destino turístico para los argentinos”, expresó Javier Vigliero, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo filial Buenos Aires (AHT).
«Estamos muy contentos de armar esta iniciativa en conjunto y creemos que es el puntapié inicial para poner nuevamente de pie al turismo que es una industria que genera puestos de trabajo«, declaró Gabriela Akrabian, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC).
La propuesta es dinámica y continúa abierta para que más empresas de la Ciudad se sumen al programa. Además, los hoteles de la Ciudad hoy cuentan con protocolos sanitarios y aumentaron su capacidad máxima a un 50% en las zonas comunes.


Con un fuerte llamado a la responsabilidad individual, el Gobierno porteño señaló que en época de descanso es fundamental seguir cuidándonos. La Ciudad de Buenos Aires viene reforzando su política integral de testeos y protocolos sanitarios para recibir turistas nacionales. El Gobierno porteño ofrece testeos gratuitos a los turistas nacionales, tanto al ingresar como al salir de la Ciudad.
El protocolo corre para: personas no residentes que permanezcan al menos un día y vengan de más de 150 km,  personas que vivan en la Ciudad pero reingresen luego de 72 horas; todos mayores de 12 años.
Centros de Testeo, con turno:- Centro La Rural – PalermoEntrada peatonal: Av. Santa Fe 4201Entrada vehicular – un turno por vehículo – Av. Sarmiento 2.704- Centro Villa CrespoEntrada peatonal: Humboldt 450- Centro San CayetanoEntrada peatonal: Cuzco 190- Centro Comuna 11Entrada peatonal: Av. Francisco Beiro 4629- Centro Parque ChacabucoEntrada peatonal: Eva Peron y Achaval
El turno se gestiona en la web de la Ciudad: https://formulario-sigeci.buenosaires.gob.ar/InicioTramiteComun?idPrestacion=3565

Los test serán cubiertos por las obras sociales y seguros médicos o por el Gobierno de la Ciudad. Los resultados del test serán informados entre las 12 y 24 horas a través del WhatsApp de la Ciudad (+54911 5050 0147).
La oferta turística y cultural de la Ciudad incluye una amplia cantidad de actividades al aire libre y en espacios cerrados con protocolos sanitarios. Eventos artísticos para realizar en los patios y terrazas de la Usina del Arte, el Centro Cultural Recoleta y el Centro Cultural 25 de Mayo, museos al aire libre, cines, obras de teatro, turismo en barrios y recorridos por la Reserva ecológica Costanera Sur son algunas de las propuestas.

Equipo de Prensa Entur 

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 03/08 , programa radial en el marco del Bicentenario de la UBA. » Valor & Experiencias del graduado de Relaciones del Trabajo «

Entrevista del día: Dialogaremos con los Licenciados en Relaciones del Trabajo UBA – FSOC Erika Farallo , Mariano Suriani y Miguel Ángel Diaz .

Tema de la entrevista del día: «El Valor añadido & las experiencias intrínsecas y extrínsecas del graduado de Relaciones del Trabajo «

En el marco del año del Bicentenario de la Univerisidad de Buenos Aires » UBA 200 Años » es que desde OdT| El Observatorio del Trabajo realizamos programas radiales especiales con la comunidad de la Carrera de Relaciones del Trabajo de UBA – Sociales , en este caso tendremos la experiencias , actividades y visión de la ontologia de profesionales graduados de la carrera que forma y proyecta a los profesionales que van a gobernar a las personas en las organizaciones con un visión tripartira ( Estado , Empresas y Sindicalismo ). Por lo que sera objeto de esta producción conocer en profundidad el valor que añaden, experiencias dentro y fuera del ambito academico entre otras custiones que permitan conocer que es ser graduado en la Carrera de Relaciones del Trabajo UBAFSOC.

Martes 03 de Agosto Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación y Transferencia Tecnológica a cargo de Santiago Ini dese Haifa. Israel.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Emprendedores del Barrio 31

El barrio 31 Carlos Mugica usualmente es titular en los medios por situaciones de pobreza o de delincuencia, sin embargo hoy es noticia por el buen uso de la tecnología

Por la pandemia millones de personas debieron adecuarse a nuevos canales digitales de compra para acceder a bienes y servicios, generando un crecimiento del e-commerce a punto que hoy en día, seis de cada diez empresas argentinas confían en canales digitales para crecer en facturación, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

Un grupo de diseñadores de productos, fabricantes y gastronómicos radicados en el Barrio 31 los emularon e hicieron con gran éxito “Recoveco” su propia tienda online durante la cuarentena. 

En la plataforma online Tienda Nube, y de la mano de la startup y con el apoyo de la Secretaría de Integración Social y Urbana del Gobierno de la Ciudad -área encargada de la urbanización e integración del Barrio Múgica.

El proyecto surgió en abril del año pasado, cuando la incertidumbre generada por el inicio de la pandemia hizo que un grupo de emprendedores de ese barrio se organizara para comercializar sus productos a través de las redes sociales. 

Actualmente, en el proyecto Recoveco trabajan 9 emprendedores y comerciantes quienes les dan trabajo a unas 28 familias. En su mayoría son gastronómicos a excepción de un caso, que comercializa tapabocas. 

Pero quieren ir por más. ¿Por qué? La distribución de los productos ya alcanza a toda CABA y sus creadores pretenden expandirse también a la Zona Norte del Gran Buenos Aires.

Como buenos emprendedores transformaron una adversidad en una oportunidad y así Recoveco representa que en el barrio 31 la mayoría de los comerciantes y vecinos tienen el deseo y la voluntad de vivir y trabajar de manera formal como cualquier otro en la Ciudad.

Fuente : https://www.infotechnology.com/actualidad/recoveco-el-rincon-digital-que-usan-los-emprendedores-del-barrio-31-para-vender/

PRIMERA VISITA OFICIAL A ESPAÑA DE MARIYA GABRIEL, LA COMISARIA EUROPEA DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN, CULTURA, EDUCACIÓN Y JUVENTUD, EN LA INAUGURACIÓN DE STARTUP OLÉ 2021, QUE TENDRÁ LUGAR EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

  • La comisaria inaugurará la 7ª edición de Startup OLÉ en su primera visita oficial a España.
  • Dña. Mariya Gabriel participó también en la inauguración en 2020 de manera digital, así como en la iniciativa REInA, la plataforma europea de innovación rural.

La comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud realizará su primera visita oficial a España los días 9 y 10 de septiembre del 2021, inaugurando el evento tecnológico Startup OLÉ en Salamanca el día 9. 

Dña. Mariya Gabriel aprovechará esta ocasión también para reunirse con los principales actores de la plataforma europea de innovación rural (REInA) para impulsar la innovación y el desarrollo en las zonas rurales, así como los conceptos de Startup Villages, y la iniciativa europea ‘Una Visión a Largo Plazo para las Áreas Rurales Europeas’. Dado el gran interés de la Comisaria por el entorno rural y regional, en su visita se tratarán aspectos relacionados con el nuevo Programa Europeo y las oportunidades que ofrece para construir sociedades más sostenibles, verdes y competitivas.

Es, por ello, una apasionada y firme defensora del ecosistema emprendedor europeo y del trabajo de las startups, como mostró en su discurso del Opening de Startup OLÉ’20 en formato digital: “Me apasionan las startups, su energía, su pasión, su capacidad de cambiar las cosas para mejor. Europa las necesita hoy más que nunca… Ese es el motivo por el cual las iniciativas como Startup Olé son muy importantes a la hora de crear una plataforma para que los emprendedores conecten entre ellos y con inversores y actores industriales”.

Startup OLÉ será la primera gran cita presencial para el ecosistema emprendedor tras el verano. La feria, en esta edición, contará con actividades digitales el 6 y 7 de septiembre, mientras que del 8 al 10 serán presenciales. En la edición digital destaca el Foro Iberoamericano con una mesa redonda en la que participarán las siete principales asociaciones de venture capital, y otra dedicada a asociaciones nacionales de startups. Por su parte, en cuanto a la edición presencial, destaca una mesa redonda de CEOs y Presidentes de corporaciones y fondos de inversión, una mesa de casos de éxito surgidos en el ámbito de Startup OLÉ, el foro de inversión, la actividad de matchmaking y la competición de pitch. En cuanto a verticales y sectores, Startup OLÉ continúa apoyando a las startups del ámbito deep tech, teniendo, por ejemplo, un edificio destinado a tecnología espacial, así como un gran número de startups asociadas a biotecnología, inteligencia artificial, robótica, drones. En total, se esperan más de 60 mesas redondas, más de 300 actores relevantes y más de 250 startups.

En Startup OLÉ’21, además de Dña. Mariya Gabriel, participarán importantes actores del ecosistema tanto nacional como internacional como Dña. Dubravka Šuica, Vicepresidenta de la Comisión Europea de Democracia y Demografía, D. Victor Negrescu, Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo, D. José Carlos García de Quevedo, Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), D. José Bayón, CEO de ENISA, D. Marcelino Oreja, CEO de Enagás, D. Carlos Manuel García Carbayo, Alcalde de Salamanca, D. Javier Iglesias, Presidente de la Diputación de Salamanca, D. Simon Schaefer, Presidente de Startup Portugal, D. Felipe Matos, Presidente de la Asociación Brasileña de Startups (ABSTARTUPS), D. Rubén Delgado, Presidente de Softex, Dña. Liliana Reyes, Directora General de AMEXCAP, D. Pedro Cerdeira, de InvestorsPortugal, D. Bill Reichert, inversor de Pegasus Tech Ventures, D. Brian Marrinan, socio de Team ABC, D. Christian Lopez-Baillo, Representante del FEI en España y Portugal – Gestión de mandatos y Dña. Viktorija Vanage, fundadora de Profitus.

Startup OLÉ contará, también, con el apoyo de grandes socios corporativos e institucionales, entre los que destacan corporaciones privadas y públicas como ENAGÁS Emprende, Iberdrola, Acciona, Red Eléctrica (Elewit e Hispasat), BFA (Business Factory Auto), Accenture, RTVE – Impulsa Visión, Caixa Capital Risc, Capital Energy, Oracle for Startups, MONDRAGON, Renfe, Iberia, Guardia Civil, Cruz Roja, Fundación ONCE, Bolsas y Mercados Españoles (BME), ICO-AXIS, ENISA, CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), INECO, EUSPA (Agencia de la Unión Europea del Programa Espacial), la Escuela de Organización Industrial (EOI), etc. También participarán fondos y grupos de inversión como Pegasus Tech Ventures, Axon Partners Group, Encomenda Smart Capital, Nexxus Iberia Private Equity, Swanlaab, René de Jong Inversiones SL, InnMind, Blackshiip, Polígono Capital, Redwood Ventures, Cometa, Dux Capital, Ricari, Keiretsu Forum, Kamay Ventures y asociaciones de capital riesgo como ASCRI, AMEXCAP, ARCAP, ACVC, ColCapital y ABVCAP. Las principales asociaciones de startups latinoamericanas también estarán, como ASEA, Start-up Chile, ABSTARTUPS y la española AES. Además, cuenta con la participación del gobierno argentino, colombiano, chileno, portugués, brasileño o mexicano, entre otros. Participarán, a su vez, instituciones y entidades como la Cátedra RTVE-USAL, El Instituto Nacional de Intraemprendimiento, ELCAMPUS360, El MBA del Empresario:360MBA, la Asociación Española de Escuelas de Negocios, AgroTech España, la Diputación de Huelva, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad de Jaén y la de Cádiz, o escuelas de negocio como SMAT Business School o MSMK University.

Desde el punto de vista local, regional e institucional, Startup OLÉ tiene un amplio respaldo del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Salamanca.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Economía del Conociemiento e Innovación Abierta de Julio/21

Incluye entrevista del día a Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.

[ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 36.20 al 55.09] y la emisión completa ingresando al enlace adjunto.



Tema: Nos presentalos Ecosistemas de vertical salud «ACHA – Americas Continental Health Alliance «.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-27-JULIO-2021-01-1.png
Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad vamos a dialogar sobre:

Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance nos comentara quies son y que hacen para fortalecer ecosistemas de salud digital ACHA – Americas Continental Health Alliance.

Nos ilustro sobre cuales son su misión y propósitos. Como también experiencias , territorios en los que actuan y otros puntos relevantes a conocer de como trabajan como que significa la apertura de un ecosistema. ¿ Cuál el foco específico?. ¿ Programas que impulsan ?. Como también conocer profundidad los principales programas y objetivos. Como también nos dara a conocer las próximas actividades.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-27-JULIO-2021-001-1.png

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, quien como cada semana nos hace ilustra con la novedasdes en la materia , en esta oportunidad nos hablo sobre las alarmas en materia de cambio climatico que lanzo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Incendios , Inundaciones, Olas Polares y llamo a actuar URGENTE , más la Buena Noticia de la semana que tuvo que ver con un gesto de humildad de un heroe que actuo en la inundaciones de en un tunel de China y la refelxión espiritual de cada semana en esta ocasión citando al Papa Francisco [ Pueden escuchar esta sesión haciendo clic aquí desde el minuto 3.04 al 13.14]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 13.15 al 16.59 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 16.59 al 21.38]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien hablo sobre como impulsar politicas de consolidación del Talento [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 21.39 al 24.45]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo nos hablo sobre la innovaciones del humanismo [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 24.50 al 27.44]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 27.45 al 29.01]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 29.02 al 32.25]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS Quien nos hablo sobre innovaciones tecnologicas en RH , el caso de Open English [ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 32.25 al 36.19]

Entrevista del día a Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.

[ Lo pueden escuchar haciendo clic aquí desde el minuto 36.20 al 55.09] y la emisión completa ingresando al enlace adjunto.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TWITTER-ODT-27-JULIO-2021-01-1.png

Todos los martes Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


¿Los convenios colectivos de trabajo son realmente el problema?. Por Jorge Potente

Como alguna vez describiera el ingeniero Marcelo Diamand, nuestro país sufre una crónica oscilación entre dos corrientes políticas marcadamente opuestas, una expansionista o popular y otra ortodoxa o de liberalismo económico (1).

Lo cierto es que en los períodos de políticas ortodoxas, entre las principales medidas que proponen implementar en pos de “corregir desequilibrios”, y así “crear las condiciones necesarias para la atracción de capitales” (en especial del extranjero) siempre presenta como “inevitable” la reducción de conquistas laborales obtenidas por los trabajadores a través de décadas de lucha sindical. Y dentro de ellas, uno de los puntos que suelen ser los más cuestionados son los Convenios Colectivos de Trabajo.

Hablemos un poco de leyes   

Primeramente pido disculpas a los amigos abogados quienes, posiblemente encontrarán poco afortunadas algunas terminologías que pueda utilizar, debido a mi falta de experticia en esta área. Alguien me dijo alguna vez que “el derecho es un fenómeno lingüístico”. 

En segundo lugar debo indicar que hablaré exclusivamente de los convenios colectivos argentinos ya que como se definiera en la OIT son “(…) sistemas adaptados a las condiciones propias de cada país, por vía contractual o legislativa, según el método que sea apropiado a las condiciones nacionales, para la negociación, concertación, revisión y renovación de contratos colectivos, o para asistir a las partes en la negociación, concertación, revisión y renovación de contratos colectivos” (2). 

Aclarado estos puntos,  digamos que en materia de derecho colectivo del trabajo, se destaca ley la 14.250 de Convenios Colectivos de Trabajo sancionada en el año 1953 y que aún sigue vigente (con modificaciones como la Ley 25.877 de Ordenamiento laboral del año 2004)

En general podemos decir que en la Ley Argentina existen 3 tipos de convenios:

Convenio colectivo de empresa, que es un acuerdo entre el sindicato con personería gremial y una empresa y homologado por el Ministerio de Trabajo. Su alcance se reduce al ámbito de la empresa que lo firmara y una vez homologado prevalece sobre el convenio colectivo de actividad. Se debe tener cuidado de no confundirlos con los “Convenios de Empresa” que son contratos celebrados por la empresa con un grupo de sus trabajadores, en los que no interviene el Poder Público para homologarlos.

Convenio colectivo de actividad. Que a diferencia del anterior abarca a toda la actividad, y por consiguiente su obligatoriedad alcanza a todos los trabajadores y empresas de una misma rama o actividad.

Convenio colectivo para Pequeñas Empresas (contemplados en la ley 24467), que pueden ser tanto de actividad como de empresa, y en los que entre otras particularidades propias de las limitaciones de empresas de menos de 40 empleados, se suma que habitualmente el sindicato suele delegar su firma a niveles inferiores de sus estamentos.

La ley establece además que en ningún caso, se pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las dispuestas por las normas legales o convencionales, o que resulten contrarias a las mismas.

Es decir que se deben respetar las condiciones mínimas establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo (que en adelante llamaremos LCT) que con la Ley 20744 del año 1973, y su modificación en el año 1976 por la ley 21297, constituyen el cuerpo básico normativo vigente. 

Sin embargo y en caso de existir un convenio colectivo aplicable, dicho convenio será el que regulará estos contratos. Y en esto es importante comprender que en los Convenios Colectivos nunca pueden pactarse condiciones que resulten ser perjudiciales o que reduzcan derechos contemplados en la LCT. 

De hecho en el primer párrafo del artículo 9° de la LCT se dispone que «En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjunto de normas que rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo» 

Y es esta tutela la que obliga a la intervención del órgano estatal en la firma de un convenio colectivo, ya que previo al dictado de su resolución administrativa que homologue, debe previamente realizar éste un control de legalidad que compruebe la adecuación del convenio a las normas legales. 

Asimismo y si eventualmente el ministerio homologara un convenio con alguna norma contraria a la norma legal superior, corresponderá a los jueces, en caso de producirse una controversia a posteriori, declarar la nulidad de esa/s clausula/s cuestionadas por ser contrarias a la ley. Existen abundantes fallos en los que se dejó asentado que la homologación de un convenio o acuerdo colectivo no convalida una cláusula que infringe la norma legal aplicable.

Además cualquier reforma, siempre se aplica hacia adelante, ya que en todo hecho, acto o negocio jurídico (en este caso contrato laboral), se rige por la ley vigente al momento de su ocurrencia, realización o celebración. En otras palabras, ninguna nueva ley o nuevo convenio colectivo pueden afectar un contrato laboral individual celebrado bajo una ley o convenio anterior, salvo que los nuevos otorguen mayores beneficios al trabajador contratado que los que tenía bajo regulación anterior. 

Por ello es que en general las flexibilizaciones laborales se enfocaron más que nada en crear normas que terminaron afectando a los más jóvenes, quienes para poder acceder a un primer empleo, debieron firmar contratos bajo leyes mucho más débiles, como por ejemplo la Ley de Formación y Empleo (Ley Nro 24.465 promulgada en 1998) u otras similares que bajo la premisa de dar una primera experiencia laboral, hizo que muchos jóvenes cubrieran puestos laborales plenos pero bajo otras tipos de relaciones como las pasantías. 

Estos intentos, en el mejor de los casos, redundaron en un beneficio para la empresa al poder entrenar un empleado (o descartarlos de no cumplir con sus estándares) abonando durante el periodo un salario inferior al nomenclador y con mínimo o nulo costo de desvinculación. Pero estas modalidades, analizadas desde el punto de vista de los trabajadores, no se vieron reflejadas en un incremento real en la formalización de los empleos. 

La culpa no es del convenio…

Nuestro sistema legal sin dudas ha sido una gran herramienta para que nuestros sindicatos pudieran defender exitosamente a sus afiliados frente a los embates de los que reclaman periódicamente el dictado de normas “pro mercado” a costa de la reducción de sus derechos.

Por ello periódicamente se vuelve a plantear la discusión sobre la conveniencia de las leyes laborales vigentes a las que se señala como las verdaderas culpables de la baja generación de empleo genuino y la escasa competitividad de nuestra economía. 

Y en especial se han vuelto muy “molestos” los convenios, ya que por más que se logren flexibilizar las leyes laborales, los Convenios Colectivos no se verán perturbados, y constituyen un paraguas para los trabajadores potencialmente alcanzados por una reforma. En especial resultan fastidiosos los convenios colectivos de actividad porque impiden la renegociación a nivel empresas.

Por eso a menudo se apela a tratar de convencer a los propios trabajadores sobre la conveniencia de impulsar la discusión de sus convenios. Y para ello instalan un cuestionamiento que he oído recitar cual mantra durante toda mi vida, “los convenios colectivos son obsoletos y no responden a la cambiante dinámica de la producción de bienes y servicios”. 

En lo particular, creo que es muy difícil reflejar legalmente cambios que están sucediendo a una velocidad cada vez mayor, sobre los que además se desconoce cuál es su límite, o tan siquiera se sabe a ciencia cierta cuál sería la verdadera trayectoria que seguirán en su evolución. 

En general la experiencia indica que, aquí y en el resto del mundo, cada vez que se intentó establecer una norma que responda a los cambios tecnológicos, generalmente al promulgarla ya resulta inaplicable porque el escenario volvió a cambiar.

Deberíamos preguntarnos ¿Es correcto que las leyes se ajusten continuamente, cual veleta, conforme cambien los vientos de la tecnología o de la política?

No hay dudas que los cambios en el mercado de trabajo exigen una transformación de las normativas laborales que permitan prevenir que los nuevos puestos o las nuevas formas de contratación caigan en la precarización y para esto es necesario un reflejo en las instituciones claves del mercado de trabajo, pero esto se puede realizar mediante leyes y adendas ad hoc que los incorporen, sin necesidad de arrojar todo el cuerpo normativo base por la ventana.

Además y en el caso que nos ocupa, es notorio que los detractores omitan mencionar que mucho más de la mitad de los convenios colectivos vigentes en Argentina fue firmado y homologados en los últimos 10 o 20 años. Es decir son convenios netamente “milenials” que deberían responder a la nueva realidad ya que de no ser así entiendo que no hubieran sido firmados por los empresarios.

Asimismo los convenios más antiguos, como los homologados durante el año 1975 como los de Comercio, Construcción, Sanidad, Bancarios y Metalúrgicos, es incorrecto decir que los sindicatos se obstinan en mantenerlos sin alteraciones. La mayoría de estos convenios han ido incorporado actualizaciones para contemplar las nuevas modalidades de producción. 

No es necesario llevar todo un convenio a la mesa de discusión para realizar actualizaciones. Lo demostró el sindicato La Bancaria incorporando hace unos 10 años atrás a los trabajadores de call centers que brindaban servicios a entidades financieras.

Y sin dudas en algún momento ese sindicato deberá analizar si no corresponde la incorporación a su convenio (CC Nro.18/75) de aquellos trabajadores que se desempeñan en los nuevos puestos creados por las “empresas fintech” las que, pese a no ser entidades reguladas por el Banco Central de la República Argentina, lo cierto es que ofrecen en el territorio nacional servicios bancarios y financieros de manera similar a las entidades bajo el control de ese organismo. 

El problema es que los sindicatos desconfían (tal vez con buenas razones) que el objetivo real al poner todo un convenio en discusión, sea el intentar modificarlos en aspectos que nada tienen que ver con las avances tecnológicos, tales como la reducción de aportes patronales o la modificación de mecanismos de negociaciones paritarias.

Además y en lo referido a la reducción de aportes patronales no voy a abundar demasiado, ya que existen numerosos trabajos al respecto, como el del investigador del CONICET Pablo Ernesto Pérez que realizara un análisis histórico del que se puede interpretar que cuando se aplicaron reducciones en las contribuciones patronales no redundó esto en la perseguida generación de empleo y si en cambio se evidenció un muy alto costo fiscal para el país. (3)

De hecho gran parte de nuestra economía está en negro, libre “de la pesada carga del sistema tributario y de la protección social” y sin embargo ese ejército de trabajadores que se encuentran en la informalidad no ha redundado en una economía vigorosa. (4) 

Sin embargo argumentarán al respecto que es la presión tributaria y las excesivas protecciones legales las causas de la informalidad laboral…..nunca parecen contemplar que el motivo pueda ser que existen empresarios dispuestos a infringir las leyes laborales.

Y además no perdamos de vista que la informalidad laboral comenzó a acrecentarse en los años 90 pese a ser éste un período de pronunciada disminución de las contribuciones patronales.

Pongámonos por un momento del lado del empresario 

Como hombre formado en ciencias económicas, estoy acostumbrado a comprender la visión del empresario, y en tal sentido debo reconocer que con bajos niveles de productividad, sin dudas el costo laboral se vuelve un factor crítico en la ecuación de costos de producción. 

Y asumo que es por todos ustedes conocido que, a la hora de evaluar proyectos de inversión existe un concepto clave es el la del “período de recupero”, que es básicamente la estimación de cuánto tiempo llevará «recuperar» la inversión realizada. 

La realidad es que en un país en donde las reglas de juego pareciera que pueden cambiar cada vez que cambie el gobierno, y en donde los períodos de bonanza son los breves interregnos entre elecciones presidenciales, es muy difícil hablar seriamente de planificación de la producción a largo plazo. 

Y creo que esto es un elemento mucho más crítico a resolver. El empresario argentino ante un escenario tan cambiante, reduce al mínimo la exposición de sus inversiones y aquellas que decide hacer, espera recuperarlas en plazos varias veces menores a los plazos que esperaría en cualquier otro país. Y eso implica la expectativa de una enorme tasa de retorno que distorsiona y  desvirtúa cualquier análisis de costos serio que se quiera realizar.

Lo más razonable para conservar y expandir el empleo formal parecería ser apostar a un crecimiento en el nivel de producción y (sobre todo) que éste sea sostenido en el tiempo, evitando las oscilaciones señaladas por Diamand, ya que a periodos de estabilidad mayores se logrará una mejor amortización de los costos de una inversión.

Lineamientos productivos estables y con un crecimiento gradual y sostenido en el tiempo debería dar paso naturalmente al empleo formal por los “beneficios que para los propios empleadores generan las relaciones laborales largas debido al aumento de la productividad asociado a la intensificación de las tareas de entrenamiento y al mayor involucramiento de los trabajadores” (5)

A manera de resumen

Los intentos reformistas son parte y no solución a esta continua oscilación pendular en la que vivimos sometidos en nuestro país, por lo que se comprende que los representantes sindicales se muestren preocupados por propuestas de modificación de sus normas “al calor del momento”, con cambios que, si nos basamos en los antecedentes, han tenido un escasa o nula consecuencia en el crecimiento en el mercado de trabajo formal.

Por otra parte el costo laboral, si bien incide en el costo de la producción, como se ha dicho anteriormente puede ser prorrateado aumentando la productividad, de manera que ese costo sea menor al analizarlo como un “costo por unidad”

Asimismo es necesario subrayar que existen otros costos que conspiran contra la competitividad de la economía argentina, y que debieran ser objeto de su urgente tratamiento, tales como y solo por nombrar algunos:

– Una crónica inflación que en rigor impide cualquier planeación seria de la producción y mucho menos del análisis del horizonte de una inversión a largo plazo. Políticas de estado, que incluyan medidas antiinflacionarias sostenidas en el tiempo, más allá de quien ocupe la Casa Rosada, deberían redundar sin dudas en una mayor competitividad de nuestra economía.

– el elevado costo del transporte interno, consecuencia entre otras cosas por la destrucción durante los gobiernos “ortodoxos” de los medios de transportes más económicos como el ferrocarril o la navegación fluvial. 

– y las deficiencias regulatorias. Nuestro país es uno de los más complejos a la hora de tramitar la apertura de un negocio, la gestión de permisos de construcción, la obtención del suministro de servicios o la obtención de créditos, entre otros.

El problema no pareciera estar asociado solamente con la legislación laboral, y mucho menos en los denostados convenios colectivos, sino que por lo contrario, estos últimos pueden aportar institutos muy valiosos para la comunidad (y que merecerán en el futuro artículos específicos), como los referidos a higiene y riesgo laboral, los de negociaciones colectivas o los de capacitación, desarrollo y promoción del trabajador.

Por el Investigador Social . Jorge Potente ( Miembro de el equipo permanete OdT | El Obserbatorio del Trabajo )

(1) “El péndulo argentino: ¿hasta cuándo?” trabajo que presentara en noviembre de 1983 en la “Conferencia sobre Medidas de Cambio Político Económico en América Latina” organizada por Venderbilt University, de Nashville, Tennesse, Estados Unidos. Pueden dar lectura al mismo en  https://esepuba.files.wordpress.com/2009/05/diamand.pdf 

(2) Articulo 1 del Apartado I de la Recomendación Nº 91 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los Contratos Colectivo, adopta en la 34ª reunión del CIT en  Ginebra el 29  junio 1951.

(3) “La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo? Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad” investigación que pueden solicitar en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112256?show=full 

(4) Si bien existen disparidades a la hora de determinar el número aproximado de trabajadores informales, existe un consenso generalizado que el mismo se encuentra entre el 30 y el 35% de la población laboralmente activa, cifra que se vuelve notoriamente mayor entre las mujeres.

(5) “Contribuciones patronales y formalidad laboral. Algunas reflexiones sobre la reforma tributaria” Investigación realizada por Luis Beccaria y Roxana Maurizio en el marco de los proyectos de reformas tributarias que se discutían en el año 2017. Pueden dar lectura del mismo en http://iiep-baires.econ.uba.ar/medio/87 

La Argentina miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo

El Consejo Ejecutivo es el órgano de la OMT responsable de adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento de la misma. 

Se reúne dos veces por año y está integrado por ministros y ministras de las 6 comisiones regionales (Américas, Europa, África, Medio Oriente, Asia del Pacífico y Asia Meridional) en las que se dividen los 158 Estados Miembros de la OMT.

En medio de uno de los períodos más complicados para el turismo a escala global, se reunió la 66° Comisión de la OMT para las Américas y en ella Argentina obtuvo el primer puesto en la votación entre 24 países para representar a la región en dicho consejo.

Por otra parte y continuando con noticias de la OMT, según un informe reciente del mismo, el sector seguirá muy complicado este año y su reactivación dependerá en mucho de un aumento de la movilidad internacional.

Al respecto y según el organismo el 29 % de los destinos mundiales tiene sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional, 34 % están cerrados parcialmente y el 36% está abierto pero con requisito de un resultado negativo de PCR y a menudo se combina esto con una cuarentena antes de poder moverse libremente por el país.

Solamente tienen sus fronteras totalmente abiertas y sin restricciones según la OMT 3 países: Albania, Costa Rica y República Dominicana.

Según la fuente, la esperanza es que aumente la cantidad de personas vacunadas, ya que en los países con mayores porcentajes de inoculación se dan mejores condiciones para un regreso lento del turismo, como ocurre en estos momentos en Europa.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-sera-miembro-del-consejo-ejecutivo-de-la-organizacion-mundial-del-turismo

Fotos: Agencia de noticias Telam